A propósito del libro «Introducción al personalismo» de Juan Manuel Burgos

El nuevo libro del prominente filósofo español, fundador y Presidente de la Asociación Española y de la Asociación Iberoamericana de Personalismo, Juan Manuel Burgos: Introducción al personalismo (breve: Introducción), merece un análisis más profundo del que podremos presentar aquí, pero no podemos mantener silencio sobre este libro precioso por la simple razón de que no podamos hablar suficientemente de él.

Bibliografía Tomista Hispana del año 2012

Se recogen aquí las publicaciones del año 2012 en el ámbito hispánico inspiradas por el tomismo, ya sea por seguirlo o por contestarlo. Su fuente es la base de datos Bibliographia Thomistica –publicada en el sitio web Corpus Thomisticum– a 30 de abril de 2013.

Aproximación a la obra de Antonio Millán Puelles

El 12 de octubre de 1974, el cardenal K. Wojtyla coincidía con el Prof. A. Millán-Puelles en un ciclo de conferencias organizado en Roma. Mientras intercambiaban unas palabras, el entonces arzobispo de Cracovia sacó de su maletín la traducción italiana (en Marietti) de La estructura de la subjetividad, de Millán-Puelles, y comentó al filósofo español que ambos seguían caminos filosóficos semejantes.

La analogía de fe y razón en santo Tomás de Aquino

Hablar de razón y fe en el Año de la Fe, dispuesto por Benedicto XVI, es algo del todo lógico. Hacerlo además a la luz de santo Tomás de Aquino, en el día de su fiesta, es además muy apropiado, ya que la Iglesia lo propone como modelo del modo correcto de entender la relación armónica que debe existir entre la razón y la fe (por ejemplo, Fides et ratio, 43-44). Siguiendo a santo Tomás, hay que decir que de la fe y de la razón se puede hablar de múltiples maneras. Es decir, se trata de un término análogo que se predica de muchas realidades, ordenadas entre sí. Por fe se puede entender, en primer lugar, el objeto de la fe, expresado en enunciados que deben ser creídos; en segundo lugar, el acto de la fe, es decir el asentimiento por el cual aceptamos estos enunciados como verdaderos; y, finalmente, el hábito de la fe, es decir la virtud por la cual nuestra inteligencia se halla inclinada a tal acto respecto de tal objeto.

¿Es Kierkegaard realista?

La crítica de Kierkegaard a Hegel fue opuesta, en la misma época, a la de Feuerbach y Marx, pero lo fue sólo en cuanto a la temática, ya que el arma con que el pensador danés combate el tema hegeliano es la fe sobrenatural, mientras que la de los alemanes es el materialismo. Sin embargo, el método noético parece el mismo en todos ellos, pues oponen a lo abstracto o universal hegeliano lo concreto, singular y particular.

Acerca del concepto de naturaleza en Thomas Hobbesderecho natural y ley natural en El Leviatán

El presente estudio pretende acometer una aproximación al pensamiento iusnaturalista hobbesiano a través de un examen analítico del concepto naturaleza en el primer libro del Leviatán. Se tratará de rastrear el término naturaleza a lo largo del texto, buscando entender en qué sentido se ha usado en cada ocasión, según el entorno semántico que lo rodea. Tras esta labor primera de desagregación conceptual, procederemos a una comprensión sintética de los elementos obtenidos, indagando puntos en común, a partir de los cuales estructurar la exposición.

Sabiduría, felicidad y perfección: relación entre el conocimiento teórico y la bondad moral del fin último y la felicidad en el pensamiento de santo Tomás

De acuerdo con Sto. Tomás la perfección de la vida humana, en la cual se haya su fin último y su felicidad, no es otra cosa que la operación más perfecta de la potencia más perfecta. De entre todas las operaciones, el Aquinate, defiende que las operaciones del intelecto especulativo y las virtudes intelectuales que lo perfeccionan son las más nobles, incluso más nobles que las virtudes las morales. Ahora bien, de entre las virtudes intelectuales la más digna es la sabiduría, la cual es más digna incluso que la virtud de la prudencia, que hace al hombre moralmente bueno. De este modo, el acto de contemplación intelectual informado por la virtud de la sabiduría sería el acto más perfecto del ser humano, y consecuentemente, en él encontraría el hombre su fin último y su felicidad.

Contemplación de la belleza y perfección de la vida humana

Desde que al inicio de la tragedia del rey Macbeth las tres brujas clamaran entre tinieblas que lo bello es feo y lo feo es bello –fair is foul and foul is fair–, se ha generalizado una inversión de los valores estéticos. Para comprobarlo basta dirigir la mirada hacia los diversos movimientos culturales de estéticas alternativas, en los que evitaré detenerme. Pero sí atenderé a un aspecto de este fenómeno contemporáneo, y es la implicación moral que esta inversión de los valores estéticos tiene en la vida humana y en su dinamismo perfectivo. En efecto, la ambición de poder con la que Shakespeare caracterizara a Macbeth pudiera entenderse como un triunfo de la fealdad moral, sustitutiva de la belleza propia de la virtud.

From Ta Metá Ta Physika to Metaphysics

After Aristotle’s death only his immediate successor Theophrastus raised questions that would later be called metaphysical.1 In the extant fragments of Theophrastus’ work we do not find talk of being as being, and the metaphysical problematic is primarily the theological problematic, because it is concerned with knowing the first principles, and these principles are divine.2 When in turn Theophrastus died, the great scientific legacy of Aristotle (called the esoteric writings) vanished, and with them the books devoted to first philosophy perished. In the Lyceum they were no longer concerned with being as being or with the first principles.

Número 145

Año 58 | 2009 Artículos From Ta Metá Ta Physika to Metaphysics Piotr Jaroszynski Dios y “antropocentrismo” en Aristóteles David Torrijos Castrillejo Contemplación de la belleza y perfección de la vida humana Enrique Martínez Sabiduría, felicidad y...