por David Torrijos Castrillejo | 165-2023
Antonio Russo es uno de los estudiosos que más han contribuido al
conocimiento de Franz Brentano en las últimas décadas. Sus investigaciones han dado prioridad a la formación del joven Brentano, mostrando diversos aspectos de su formación escolástica y, en particular, sus relaciones con Heinrich Denifle.
por Lucas P. Prieto | 165-2023
“¿Por qué hay algo y no nada?” Leibniz formuló esta pregunta hace ya algunos siglos y no han sido pocos los filósofos que, recogiendo el desafío, han intentado dar una respuesta. Pero, al margen de cómo se haya resuelto la interrogante, resulta interesante constatar que la misma pregunta puede encerrar diversas líneas de respuesta.
por Mariusz Tabaczek,Mónica Albornoz | 165-2023
Muchos teólogos que apoyan la posición de la evolución teísta aceptan de buen grado la distinción de Tomás de Aquino entre causas primeras y segundas, para describir teológicamente “la mecánica” del transformismo evolutivo. Sin embargo, su descripción del carácter de las causas segundas en relación con la acción de Dios carece, a menudo, de precisión.
por Sebastián Buzeta Undurraga,Igor Salomão Teixeira | 165-2023
Se conjugan reflexiones pertinentes de la filosofía y la historia para pensar la teoría del conocimiento histórico según Tomás de Aquino. La cuestión primera de la Summa Theologiae es aquí utilizada como eje central para el desarrollo de los argumentos del teólogo sobre este objeto, precisamente por tratar el carácter científico de los relatos históricos bíblicos que después utiliza como fundamento la doctrina sagrada. También, como línea argumentativa central se situará la reflexión de Francisco Canals Vidal en torno a esta temática por parecernos una de las interpretaciones más fieles al Aquinate. En el presente artículo se pretende, por tanto, analizar la fundamentación de dichos argumentos tomasianos y dilucidar el estatuto epistemológico del conocimiento histórico a partir de la argumentación filosófico-teológica y, por lo tanto, reconocer, desde el pensamiento del Aquinate, si es o no la historia una ciencia.
por Alejandro Sanvisens Herreros | 165-2023
Se analiza el concepto del infinito y se compara la concepción aristotélica con la platónica. Se revisa la discusión entre San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino obre la cuestión de la demostrabilidad de la finitud temporal del mundo. Se presenta críticamente la postura de Georg Cantor, analizando su proceso diagonal, así como la variante de Alan Turing, y se comenta la oposición que tuvieron sus ideas en su momento. Se introduce la paradoja del señor de las abscisas, que demuestra la inconsistencia de la teoría del infinito actual y su carácter lógicamente repugnante. Se indica la repercusión de la eliminación del infinito actual en la física, la matemática y la teología, como respuesta a G. Boffi.
por Lorella Congiunti | 165-2023
In questo lavoro, la quinta via viene analizzata nei testi di Tommaso d’Aquino, evidenziandone la struttura argomentativa e concettuale. Si sostiene che oggi la quinta via venga fraintesa con l’argument from design e si mostra la loro differenza concettuale. Si sostiene la peculiare attualità razionale della quinta via tommasiana.
por Fabrizio Cambi, O.P | 165-2023
Nel presente articolo l’autore intende compiere un’analisi dei concetti aristotelici di “sapienza” e “sapiente” così come emergono dalla considerazione di alcuni testi di san Tommaso d’Aquino e Boezio di Dacia. La questione sui rapporti tra filosofia e teologia, così come quella sull’uso della ragione in teologia, appaiono altrettanto fondamentali nel confronto tra i due pensatori, entrambi interessati, ognuno a suo modo, a integrare l’ideale aristotelico di sapienza in un contesto cristiano.
por Elisabeth Kruse | 165-2023
En este trabajo se presenta una faceta de la prosa religioso-filosófica de Francisco de Quevedo (1580-1645) en la que se constata la presencia de la filosofía aristotélico-tomista, asimilada por el poeta tanto en los Colegios jesuitas en la Universidad de Alcalá como a través de numerosas lecturas escolásticas. Quevedo vivirá en un entorno barroco de gran interés teológico y escribirá su tratado religioso Providencia de Dios, desde la cárcel en el Convento de San Marcos de León. Allí redacta una amonestación a los ateos y a los que niegan la inmortalidad del alma, apoyándose en diferentes autoridades, especialmente en la escolástica de Francisco Suárez y de Santo Tomás de Aquino.
por Juan José Herrera | 165-2023
Desde su redescubrimiento, en la primera mitad del siglo XX, la separatio como operación propia de la metafísica en el pensamiento de Tomás de Aquino no ha dejado de suscitar diferentes tipos de interpretaciones. Probablemente es una de las temáticas más debatidas en el campo del tomismo contemporáneo. Nuestro trabajo, que intenta proporcionar elementos para una actualización del status quaestionis, identifica tres orientaciones que han seguido las investigaciones sobre la separatio tomasiana de los últimos años. Nos interesa no solamente señalar las principales características de estos estudios, sino también plantear algunos desafíos para posteriores indagaciones.
por Fulgencio Espa Fesed | 165-2023
La doctrina agustiniana de la gratuita unión de las naturalezas divina y humana en Cristo (y su unión con el resto de los hombres) enfatizada en la lucha contra la teoría pelagiana relativa al mérito de los justos anteriores a Cristo o el inicio de la gracia, encuentra una indudable influencia cristológica en los escritos de santo Tomás de Aquino. La obra agustiniana en general y los escritos antipelagianos en particular tienen una fortísima huella en la concepción que santo Tomás tiene de la gracia de unión, el vínculo existente entre gracia capital y gracia habitual, así como el nexo de ambas con la primera.
por Juan Ramón La Parra | 165-2023
Los primeros concilios de la Iglesia, celebrados en el Oriente cristiano, se ven comúnmente asociados a fórmulas teológicas que buscan defender la fe en Dios Uno y Trino y en Jesucristo, verdaderamente Dios y verdaderamente hombre. Esta formulación dogmática es inseparable de la profunda preocupación por el hombre y su salvación. En este artículo se realiza un recorrido por los primeros concilios, mostrando la importancia de este factor antropológico y soteriológico.
por Catalina Vial de Amesti | 165-2023
El artículo trata sobre la gracia y la salvación según los comentarios a las cartas paulinas de Tomás de Aquino. Primero presenta una visión general del contenido de los comentarios. A continuación, se centra en las misiones divinas como momento histórico en el que se realiza la salvación y se dona la gracia abundantemente. Luego, profundiza en el misterio de la intimidad trinitaria que Cristo revela. A continuación, aborda la realidad de la criatura humana como destinataria de la relación salvífica con las Personas divinas. Finalmente, ofrece algunas reflexiones que se deducen del comentario tomista.
por Stefano Abbate | 165-2023, Revista Espíritu
Esta investigación pretende reconstruir las características principales de la soteriología y de la escatología gnóstica para finalmente presentar la doctrina de Ireneo de Lyon al respecto. Después de alguna aclaración metodológica necesaria, en primer lugar, se reconstruye el patrón gnóstico de salvación y el mundo prefigurado por esta salvación. Finalmente, se presenta la doctrina de Ireneo de Lyon que se funda sobre el misterio de la Encarnación y una escatología con al centro el milenio intrahistórico. La doctrina de Ireneo se acompaña con alguna aclaración de Tomás de Aquino para mostrar una continuidad en esta refutación de la gnosis.
por Zbigniew Pańpuch | 164-2022
The reviewed work, authored by a researcher at the Department of Philosophy of Culture and Rhetoric at the John Paul II Catholic University of Lublin, aims at “analysing different cultural works in order to answer the question concerning the essence of culture, its place, and the role it plays in the personal life of the human being as both its subject and purpose.”
por David Torrijos Castrillejo | 164-2022
Presentamos la cuidada traducción alemana del tratado Sobre la unidad del intelecto de san Alberto Magno. Esta obra aún no ha sido vertida a nuestra lengua, pese a que contamos con la traducción española de uno de sus libros más relacionados con éste: San Alberto Magno, Sobre el alma. Traducción, introducción y notas de J. A. Tellkamp. Pamplona: EUNSA, 2012.
por Revista Espíritu | 164-2022
El curso 2021-2022 fue el octogésimo tercero de la historia de la Fundación Balmesiana, y el decimonoveno del Instituto Santo Tomás. La actividad académica que desarrolla el Instituto Santo Tomás por medio de los cursos que ofrece anualmente comenzó el día 28 de septiembre de 2021 y se extendió hasta el 17 de mayo de 2022.
por Enrique Alarcón | 164-2022
Continuando el repertorio iniciado hace nueve años1, en este número de Espíritu recogemos la bibliografía tomista hispánica del 2021. Con el adjetivo “hispánico” especificamos que este catálogo recoge las publicaciones en cualquiera de las lenguas nacidas en la antigua Hispania: la península ibérica.
por Gabriel Alonso García | 164-2022
José María Méndez es un sacerdote diocesano de Madrid, economista de formación (Inspector de Finanzas del Estado), doctor en Derecho Canónico y presidente de la Asociación de Estudios de Axiología. Partiendo de la consideración de la teoría económica del valor ha desarrollado una particular Filosofía de los valores que ha expuesto en sus libros y artículos, partiendo de los planteamientos filosóficos –conjugándolos– de N. Hartmann y de M. Scheler. También ha abordado aspectos del liberalismo económico y político en su trabajo intelectual en otra serie de publicaciones. Valores y economía puede que sean sus ejes de reflexión fundamentales.
por Juliana Peiró Pérez | 164-2022
El debate en algunos de los estudios más recientes sobre la metafísica de Tomás de Aquino se centra en el significado de la noción tomista de participación trascendental: en concreto, en orden a calibrar los posibles inconvenientes derivados de una excesiva influencia de la tradición platónica en la doctrina tomista de la creación. Algunos autores perciben en la noción de participación trascendental como un cierto riesgo, una especie de inoportuno deslizamiento del Aquinate hacia una doctrina de corte emanatista o degradacionista. Entre ellos cabe destacar a Leonardo Polo, cuyo método peculiar, denominado por el propio autor “abandono del límite mental”, ofrece de otra parte, a mi parecer, una muy lúcida exposición sobre el vínculo causal entre la criatura y su Creador.
por Jacob Buganza | 164-2022
El artículo estudia, en primer lugar, la importancia que Clemente de Alejandría asigna a la filosofía, destacando su papel como espacio para dialogar con el paganismo. Poniendo de relieve que el hombre tiene como meta su perfección, que es la salvación, la cual se da por vía de la gnosis y la virtud moral, el autor destaca la importancia que tiene el conocimiento de los principios (sobre todo, del Principio) y la práctica de las diversas virtudes, en donde resalta la piedad (de proveniencia platónica), fincada en el conocimiento y reconocimiento de Dios.