El espejo de agua profunda: la razón ante el misterio en Agustín de Hipona

Estas reflexiones tienen por finalidad plantear los modos en que el pensamiento de san Agustín sobreentiende las relaciones entre teología y filosofía, cuando considera las nociones de principium y creatio ex nihilo. Tal consideración implica, por cierto, ponderar las relaciones que establece entre fe y razón, al momento de fundamentar la doctrina de las dos ciudades en el De civitate Dei.

La deuda externa hoy: ¿la nueva esclavitud?

Parece innegable la solicitud universal por la reconversión, la reinversión o la erradicación de la deuda externa –al menos parcial–, a juzgar por las declaraciones internacionales de los responsables de los Estados; al igual que de las personas particulares, que se sienten solidarias de la tragedia por la que pasan la mayoría de los países del tercer mundo, que no pueden autodesarrollarse socialmente a causa de la dependencia económica de sus financiadores de tiempos lejanos. Tales personas no han dudado en recurrir a todos los medios privados y públicos a su alcance; incluso han sido protagonistas de grandes manifestaciones, en las ciudades más influyentes del mundo. Más aún, se han asociado entre sí para reivindicar –a nivel mundial– el derecho que asiste a todos los países a su desarrrollo de manera integral. En ese marco referencial, es de justicia exponer el alcance de la deuda internacional, pasando por sus causas e implicaciones, para llegar a plantear algunas líneas de posible solución al respecto. De ahí, pues, que el objetivo de ese estudio sea diseñar el carácter de esclavitud que entraña hoy la deuda externa para muchas etnias.

Dios, hombre y fantasía (La imagen del caballero medieval como miles Christi)

Es un lugar común señalar que la modernidad, con su exaltación del trabajo, su vocación racionalista y su afán secularizador, asestó un duro golpe al talante simbólico de la Edad Media. Da la impresión como si el hombre hubiese pagado un alto precio por el desarrollo científico y económico de la civilización occidental. Es conocido que se trata de una actitud técnico-positivista que ha generado la creencia en la factibilidad de las cosas al estimar que todos los seres son factibles, es decir, que se pueden dominar mediante una objetivación científica empeñada en descubrir un universo de realidades que existen por sí mismas y que están sujetas a las leyes naturales universales. Desde esta perspectiva, ser objeto se identifica con el hecho de estar disponible para su objetivación y manipulación. De este modo, la técnica ha transformado la naturaleza para conseguir un mundo artificial que se caracteriza por el estrechamiento de su apertura al mundo y el empobrecimiento de sus posibilidades simbólicas. A través de esta lógica científico-técnica, se exalta una concepción mecánica del trabajo que insiste en la utilidad de manipular y transformar los entes al margen de cualquier otra posible consideración. “El mundo pierde su carácter de creación y se convierte en naturaleza; la obra humana pierde la actitud de servicio determinado por la obediencia a Dios y se convierte en creación; el hombre mismo, que había sido antes adorador y servidor, se convierte creador”.

La filosofía como ciencia estricta en Edmund Husserl

La filosofía como ciencia estricta (“Philosophie als strenge Wissenschaft”) constituye un ensayo de carácter predominantemente programático que fue publicado en la revista Logos en 1911. Dicho ensayo es la primera publicación husserliana desde la aparición en 1901 del tomo II de sus Investigaciones lógicas, por lo que ha sido considerada como la cristalización de la filosofía que se fue formando en Husserl en el período de 1901 a 1911, y también como el núcleo o bloque conceptual sobre el que descansa todo su pensamiento posterior.

Naturaleza de los valores

El término valor –axios, en griego– significa digno. Antonio Linares Herrera, en su definición de valor emplea varios sinónimos:
“importancia, notoriedad, dignidad, jerarquía”. Así el terminó valor hace referencia a un adjetivo calificativo comparativo de superioridad y, acaso, superlativo. No se refiere escuetamente a lo bueno, sino a lo mejor. Y –si cabe– a lo óptimo.

El instante y el tiempo, el instante y la repetición en el pensamiento de Kierkegaard

Dos textos de J. Colette, en su magnífico estudio sobre Kierkegaard, His – toire et absolu, nos servirán de introducción al doble tema de este trabajo. La primera: “L’instant est la catégorie la plus précieuse lorsqu’il s’agit d’affirmer l’originalitè du christianisme”. Y la segunda: “Selon Kierkegaard, c’est seulement dans le christianisme que la catégorie de l’esprit permet de reconnaître la signification vraie du temps et de l’éternité”.

Verdad y libertad

Es frecuente que, en la actualidad, se utilice, en el lenguaje corriente, la expresión “calidad de vida” para referirse a la dignidad del hombre. Con ello, parece que la dignidad de la vida humana dependa de los modos de vivir. Aunque sea un deber para todos intentar la mejora de la calidad de la vida humana, o el progreso humano y espiritual del hombre, sin embargo, la dignidad básica del hombre no está en su modo de vivir, sino en su propia persona, que tiene siempre la misma dignidad. Desde su inicio hasta su fin. De ahí que los derechos humanos, el primero de ellos es el de la vida, son independientes del modo de vivir, tanto en el aspecto biológico, cultural –se es igualmente persona con o sin salud, con cultura o sin ella– y ético –hay buenas y malas personas, pero todas son personas–, y en cualquier otro. La vida humana tiene que estar de acuerdo con la dignidad del hombre, pero el modo de ser esta vida no constituye su dignidad.

Número 122

Año 49 | 2000 Artículos Verdad y libertad Eudaldo Forment Giralt El instante y el tiempo, el instante y la repetición en el pensamiento de Kierkegaard Joan Pegueroles Tiempo continuo y tiempo discontinuo progreso y événement en el pensamiento de Péguy Joan Pegueroles...