Nota sobre el comentario al Libro de los Salmos de Santo Tomás de Aquino

El pasado mes de julio tuvo lugar el II Congreso Internacional de Filosofía Tomista, organizado por el Centro de Estudios Tomistas de la Universidad Santo Tomás de Santiago de Chile. Como parte de los actos, se presentó el primer volumen de la edición bilingüe latín-castellano del Comentario a los Salmos. Intervino en primer lugar el profesor Enrique Alarcón, editor del texto latino y autor de la Introducción. Habló después el profesor Carlos A. Casanova, responsable de la versión castellana y de las notas al texto. Ofrecemos seguidamente la presentación del profesor Casanova y el texto de la Introducción del profesor Alarcón.

La identidad de ser y pensamiento en Dios

La cuestión de que trata este trabajo es la del sentido y valor de la afirmación de que Dios es Entendimiento perfecto. No trato propiamente de demostrarla, sino más bien de comentarla. Aristóteles sostiene que Dios es Nóesis noéseos nóesis. Santo Tomás defiende que el Ipsum Esse Subsistens es Entendimiento eternamente en acto cuyo objeto es Dios mismo. Porque, como dice V. Rodríguez: «Que en Dios se dé conocimiento intelectual perfectísimo, siempre actual, realmente identificado con su ser personal, actualidad pura, sustancial y simplicísima, resultaba obvio para Santo Tomás, teólogo y metafísico, bien atento a los datos de la divina Revelación y al fundamento del conocimiento, que es la inmaterialidad.»

El autoconocimiento del yo según Santo Tomás

En el momento inaugural de esta Jornada de Estudios Tomísticos, a cuya organización agradezco el honor de haber sido invitado, me ha parecido interesante ofrecer, a modo de obertura, una consideración en torno al autoconocimiento del yo en Santo Tomás, tema que tiene un cierto carácter nuclear, o mejor axial, para la materia de la Jornada, en el sentido de que desde él pueden irradiar incursiones que nos introducirán muy directamente en los problemas diversos que van a plantearse estos días.

El conocimiento intelectual del individuo material según Tomás de Aquino

El del conocimiento intelectual del individuo material es uno de los temas más complejos de la teoría del conocimiento de santo Tomás, tanto por su dificultad intrínseca, como por la concisión con que lo trata en sus distintas obras. Este tema plantea un desafío a la tradición aristotélica, ya que Aristóteles afirma que el conocimiento de lo singular corresponde a los sentidos, mientras que al intelecto corresponde el conocimiento de lo universal. Para una teoría del conocimiento que afirma la inteligibilidad directa y en acto de lo individual material, este problema no se presenta, tal como afirma Allers. La teoría del conocimiento del Aquinate ha sido fuente de los ataques de sus adversarios principalmente por esta doctrina que ha dado lugar a lo que Canals denomina “leyenda negra”.

The Existence of Being and the Original Cognitive Acts

Since Rene Descartes developed his method for philosophical investigations, philosophers have tried to indicate an indubitable starting point in philosophy. That postulate was introduced in order to avoid the errors that appeared over the course of history in philosophical knowledge. Thus they searched for a point that would allow them formulate precisely cognitive operations or the object of investigations. The starting point was most often understood as the object of knowledge, or as the first cognitive act or way of apprehending the object that could be the condition for the right conduct of philosophical discourse. There is a fundamental point where the object of knowledge and the first cognitive act come in contact that determines all the subsequent stages in the philosophical explanation of the world. The cognitive relation that appears here is affected by the knowing subject who determines that moment. The knowing subject has an influence on the act of knowledge, both with respect to permissible sources of knowledge, and with respect to the organization of the process as such of knowledge. However, the formulation of the object of philosophical knowledge, which is performed in the context of a critical analysis of the process of knowledge, is affected by more than the subject’s cognitive possibilities.

The Role of Existential Judgments in Knowing the Existence of Beings

Philosophers did not always pay attention to knowledge of the existence of beings. This mainly resulted from the fact that there is a strict correlation between how being is understood and the conception of knowledge. If existence is not considered as a constitutive fact of being, then it is not strange that one does not pay more attention to it in explaining knowledge, and conversely, the recognition of existence as a fundamental element of the structure of being cannot be not translated into a fundamental role in knowledge. The close connection of knowledge with the structure of being indicates that the explanation of cognitive acts that apprehend existence requires many systemic analyses. However, such explanations usually have not enough a systemic character, since they most often concentrate on describing and explaining cognitive acts alone, but do not sufficiently emphasize the reasons for knowledge on the side of the subject and on the side of the object. In the twentieth century the Polish Dominican Father M. A. Krąpiec made an attempt to grasp these problems in a complementary way. He was inspired by the thought of St. Thomas Aquinas and formulated an original explanation of the knowledge of the existence of beings. At the same time he indicated the basic role of this act in all metaphysical knowledge and made cognitive realism dependent on this act.

Conoscere gli esseri naturali nella prospettiva di Tommaso d’Aquino

La riflessione sul significato del termine “natura” è particolarmente importante nel contesto della conoscenza degli esseri naturali ed è un argomento che riveste peculiare attualità.
In questo contributo, si tenterà soltanto di chiarire il significato del termine natura nelle opere di Tommaso e di applicare tale conoscenza alla questione del “caso”, come esemplificazione dell’utilità di una corretta comprensione di cosa possa dirsi naturale.

Entender y demostrar en Aristóteles y santo Tomás de Aquino

Siguiendo las enseñanzas de Aristóteles, resulta de gran interés y actualidad la diferencia —tan significativa— que él establece en algunas de sus
obras entre el “entender” y el “demostrar” como dos ámbitos y dos momentos distintos del “conocer” humano. Sin embargo, esta diferencia no significa en modo alguno una contraposición ni una exclusión entre esos dos ámbitos, sino que implica una profunda complementariedad entre ellos. Por otro lado, esta complementariedad entre entender y demostrar permite justificar la complementariedad que existe en otros ámbitos, como el de la filosofía y el de la ciencia, o entre el de la fe y el de la razón, ámbitos que parecen estar alejados de nuestro objeto de estudio, pero que suponen esa primitiva complementariedad entre entender y demostrar.

La dimensión modal del conocimiento

Uno de los principales problemas filosóficos desde la Edad Moderna es el que ha venido a llamarse teoría de la justificación. Suele describirse como la parte de la teoría del conocimiento que estudia la “fundamentación de las creencias”, sean éstas meras opiniones o tesis estrictamente científicas. A mi juicio, tal descripción se presta a algún equívoco. En efecto, al agrupar bajo el nombre genérico de “creencia” todo aquello que se tiene por verdadero, puede introducirse una cierta connotación de subjetivismo. Las creencias suelen considerarse objetos de adhesión voluntaria. Sin embargo, como pretendo mostrar aquí, el conocimiento, en sentido estricto, tiene una dimensión ajena a la voluntad: la de su modalidad.

Número 148

Año 63 | 2014 Artículos La dimensión modal del conocimiento Enrique Alarcón Entender y demostrar en Aristóteles y santo Tomás de Aquino José María Romero Baró Conoscere gli esseri naturali nella prospettiva di Tommaso d’Aquino Lorella Congiunti The Role of...