Nota sobre la formación y transmisión del patrimonio de Cornelio Fabro

En esta comunicación nos proponemos esclarecer la noción de virtud a partir de la metafísica tomista del esse. Por eso nuestra reflexión partirá de los textos mismos del Aquinate. Aunque un estudio histórico crítico de las fuentes y de la evolución de los conceptos de virtud y de virtus essendi en santo Tomás seguramente ayudaría a tener una perspectiva más amplia, nos excusamos de tomar esta vía aquí pues ello exigiría un desarrollo mayor del que podemos realizar en esta sede. Nos limitaremos entonces al desarrollo doctrinal, que es el más fundamental, sin perjuicio de que otros estudios completen las ideas aquí esbozadas. La profundización metafísica en el concepto de virtud es de especial importancia, no sólo para el desarrollo de esta disciplina, sino también para utilidad de la teología y para la iluminación desde la filosofía primera de las filosofóas segundas referidas al hombre, a su personalidad y a su obrar.

Juan B. Vallet de Goytisolo, un jurista católico In memoriam

Hace menos de un año, en el pasado 25 de junio, falleció en Madrid a los 94 años Juan Berchmans Vallet de Goytisolo, después de una vida fecunda en el campo del derecho y del pensamiento católico. Había nacido en Barcelona el 21 de febrero de 1917, estudió bachillerato en el colegio de Nª Sª de la Bonanova de Barcelona, casado desde 1945 con Teresa Regí, tuvo siete hijos. Licenciado en Derecho en 1939, obtuvo la oposición de Notarías en 1942. Como notario, ejerció sucesivamente en Torroella de Montgrí, Malgrat, Arucas, Logroño y accedió a Madrid por oposición en 1949 donde desarrolló su actividad hasta el momento de su jubilación, en 1987.

De vicissitudinibus. Recentis philosophiae meditatio

Vita brevis, pro dolor. “Realitas”, inter tot et tam dispares philosophorum doctrinas, ubi reperienda est? Ut naves enim, cunctae scholae, anchora levata, portam veritatis petentes, naufragaverunt in scopulis scepticismi vel relativismi. Quinque saltem navigationes sic perierunt: Praesocratici in cavillatione Sophistarum, Plato atque Aristoteles in scepticismo Academicorum, philosophi Medii Aevi in dubitatione Montani atque anti-Scholasticorum, Cartesius et Locke in negationibus Humii, Kant demum in misologia Post-Moderna.

Toward a Postmodern Recovery of «Person»

In his encyclical letter on Faith and Reason, the late Pope John Paul II pointed out that the “delicate question” of what means “postmodernity” for philosophy requires that we start with a clear understanding of what defines philosophical modernity.1 And in philosophy, “modernity” means the “turn to the subject”, especially as came to be thematized under the moniker “epistemology”, or “theory of knowledge”, especially as the Rationalism and Empiricism of early modern philosophy came to be synthesized and systematized in the work of Immanuel Kant.

Presente y eternidad. Dos categorías de la filosofía de la historia de Paul Ricoeur

Paul Ricoeur tiene una extensa producción filosófica y la historia es uno de sus temas más reiterados. Pero cabe preguntarse si en Ricoeur hay una filosofía de la historia. Es decir, se puede tratar filosóficamente el tema de la historia sin hacer filosofía de la historia. Uno de los presupuestos base en este trabajo estriba en que: la filosofía de la historia es esencialmente filosofía práctica —la cual se distingue, no obstante, de la ética y de la política que versan sobre los aspectos de la acción—. Tal es, por ejemplo, la tesis de Jacques Maritain en su obra Pour une philosophie de l’histoire, donde sostiene que la filosofía de la historia no sería sino una aplicación final de las verdades filosóficas al movimiento de toda la humanidad.

La «fenomenología» como orientación de la filosofía mismala manifestación del ser a la luz de la palabra (Platón, sofista)

Se puede caracterizar la filosofía contemporánea por la irrupción de una serie de corrientes filosóficas que han pretendido dar un renovado impulso al movimiento del pensar. Entre tales corrientes, como el “estructuralismo”, el “historicismo”, el “existencialismo” o el “pragmatismo”, se suele contar también la “fenomenología”, la cual, dado el extraordinario éxito de sus resultados y el alcance insospechado de sus descubrimientos, ha llegado a extenderse incluso, como método de investigación, en casi todos los ámbitos de las ciencias humanas, y ya no sólo en la dimensión del saber estrictamente filosófico.

Voluntas ut natura y virtud en Tomás de Aquino

Nos hemos propuesto estudiar la relación que puede encontrarse en las obras de Tomás entre voluntas ut natura y virtud. No abordamos aquí directamente la relación entre virtud y naturaleza expresada por Tomás en diversas obras, la cual porta una larga tradición filosófica. Simplemente señalamos que el Aquinate distingue entre virtud incoada y virtud perfecta. La primera surge de la naturaleza de la especie, de la naturaleza de la razón, de la voluntad y de los afectos sensibles obedientes a la razón. Además surge de la naturaleza individual como mayor o menor aptitud para la virtud. La virtud perfecta, en cambio, surge de la ordenación de la razón. Sin embargo, dado que también la virtud es como una segunda naturaleza y que mientras mayor conformidad o semejanza hay entre el fin intentado y el que lo intenta, éste tenderá con mayor intensidad al mismo fin, porque más natural se le vuelve, entonces, puede decirse que la virtud se muestra también incoación de su propia perfección. Tampoco estudiamos la relación de voluntad y naturaleza en el Aquinate; cuestión más amplia que subyace a un estudio previo de la voluntas ut natura.

Bonum amatur inquantum est communicabile amanti. Amor y bien en la metafísica de Santo Tomás de Aquino

En su obra L’Intellectualisme de Saint Thomas el P. Pierre Rousselot S.I., hacía frente a posiciones voluntaristas una audaz defensa de la primacía de la contemplación en el tomismo. No obstante, a juicio del filósofo catalán Jaume Bofill, la posición de Rousselot era reductiva, pues afirmaba de tal modo la operación cognoscitiva que olvidaba que “esta contemplación debe entenderse no sólo como un acto de conocimiento sino, además, como un acto de amor”.

Número 143

Año 61 | 2012 Artículos Esse, essentia, ordo. Verso una metafísica della partecipazione operativa Alain Contat Bonum amatur inquantum est communicabile amanti. Amor y bien en la metafísica de Santo Tomás de Aquino Enrique Martínez Voluntas ut natura y virtud en Tomás...

Esse, essentia, ordo. Verso una metafísica della partecipazione operativa

Non c’ è discepolo dell’Aquinate che non sappia che l’ultima resolutio metafisica dell’ente sbocca su haec sublimis veritas: l’essenza di Dio è il suo essere, il che poi implica che, in ogni ente creato, l’essenza è altra dell’essere. Tutte le sintesi teologiche dell’Angelico, e non solo loro, contengono infatti una dimostrazione articolata di queste due tesi architettoniche, e ne esplorano successivamente le conseguenze necessarie. Fra quest’ultime, il filosofo interessato dal problema dell’agire viene colpito da quelle che riguardano lo statuto ontologico del bene. Tre sono le tappe seguite da Tommaso a questo proposito, nella prospettiva sapienziale che fa contemplare l’ente dall’alto