On Kant’s po(i)etic concept of dream

Los sueños siempre han sido desconcertantes, porque son un tema oscuro e irracional; esta es la razón por la que fueron descuidados durante tanto tiempo por los académicos. Kant es uno de los primeros en investigar los rasgos y potencialidades ocultas del sueño, en su trabajo antropológico-estético. El objetivo de este artículo es, por tanto, mostrar cómo, según Kant, los sueños son una conexión, así como una escisión entre la conciencia humana y la inconsciencia, y esto a través del factor híbrido de la capacidad de la imaginación del yo (Einbildungsfähigkeit); demostrar la explicación de Kant de la formación inversa de las representaciones oníricas en la propia inconsciencia y de su fuerza e influencia inherentes y únicas en el alma humana, y por lo tanto, explicitar la visión singular del filósofo de los sueños como «poesía involuntaria», opuesta y/o conectada..

Psicología y Psicoterapia en el Magisterio de Pío XII

En el presente trabajo se revisan y comentan documentos significativos del Magisterio de Pío XII sobre la ciencia psicológica y la psicoterapia, en los que destacan enseñanzas antropológicas y morales que han de servir al psicólogo católico como fundamento y guía en su actividad académica –docente e investigadora– y psicoterapéutica, así como a las facultades de psicología de universidades católicas con el fin de ofrecer una adecuada formación a sus estudiantes.

Humanismo y belleza en el pensamiento español del siglo xx. La antropología estética de Sánchez de Muniaín

El texto realiza un análisis crítico de las bases ético-humanísticas de la teoría de la belleza del catedrático de Estética José M.ª Sánchez de Muniaín (1909-1981), partiendo de su raíz aristotélico-tomista en conexión con la tradición estética española de Milá y Fontanals y de Menéndez Pelayo. Posteriormente, se examina la propuesta de “humanismo estético” de Muniaín, como una peculiar conciliación disciplinar de la Éstética con la Ética, la Antropología y la Teodicea, en la búsqueda de un método que permita una mejor conceptualización de la belleza, pero también de una vía que permita vivirla.

Las ciencias matemáticas frente al De nominum analogia

Examinamos el De nominum analogia (De la analogía de los nombres), de Tomás de Vio Cayetano, para determinar, a la luz de las matemáticas antiguas, hasta qué punto se ciña a los criterios y descubrimientos científicos de las mismas autoridades en quienes dice apoyarse. Concluimos que contiene tres errores fundamentales: no distinguir correctamente entre género predicable y género sujeto; desdeñar la cantidad virtual; y reducir la analogía a una mera forma de nombrar, desarraigándola del razonamiento demostrativo, que es su lugar original y propio en la ciencia.

Cultura contra natura: el caso de la actividad económica

Cultura se vuelve contra natura cuando natura es entendida defectuosamente: cuando natura deja de ser el lugar de desenvolvimiento de las posibilidades de lo humano, para convertirse en la prisión de la libertad de acción. ¿Cuándo natura deja de ser lugar de posibilidad para convertirse en lugar de imposibilidad? ¿Qué cultura empieza a ser acuñada, en relación a la naturaleza, a partir de ese momento? ¿Cómo afectó ello a la actividad cultural llamada economía?

Thomas Aquinas’ Theory of Knowledge through Connaturality in a Dispute on the Anthropological Principles of Liberalism by John Rawls

Los principios antropológicos del liberalismo presuponen que el individuo tiene un carácter posesivo. Esto es, que la persona posee solamente unas características y atributos específicos que la definen exteriormente pero no constituyen su naturaleza. La esencia de lo que la persona es permanece completamente independiente de las elecciones específicas.
Tomás de Aquino distingue entre el conocimiento racional y el conocimiento afectivo. Al explicar la estructura del juicio por connaturalidad, Tomás muestra la relación entre la naturaleza constitutiva y las características humanas. La connaturalidad se logra gradualmente como el resultado de la repetición de actos simples. Esto significa que las elecciones de la persona constituyen hasta cierto punto la naturaleza humana.

La naturaleza, maestra de la prudencia política

En este artículo se intenta mostrar la conexión entre la prudencia política y la naturaleza en una perspectiva aristotélico-tomista. Se desarrollan los diferentes aspectos en los que la prudencia política encuentra en la naturaleza una maestra, guía o modelo. Para destacar la originalidad del planteamiento aristotélico-tomista, se seleccionan y comentan unos pasajes de Maquiavelo y Kant donde se muestra cómo el pensamiento político moderno no solo olvidó el concepto clásico de prudencia sino que también desvirtuó el concepto de naturaleza en su relación con la política. Por el contrario, la tradición aristotélica y tomista permite establecer diversas conexiones entre el orden de lo natural y el de lo político-prudencial. Entre tales conexiones, destacan tres: la consideración acerca del orden de las inclinaciones naturales, especialmente la inclinación a la vida familiar, social y política; la aplicación a la reflexión política del principio según el cual el arte imita a la naturaleza; el principio de realismo político según el cual la política no crea a los hombres sino que los toma de la naturaleza. Por último, se escogen varios pasajes del De Regno en que se confirma el sentido en que a la naturaleza se le puede adjudicar un papel indirecto de maestra de la prudencia política.

La inclinación natural a conocer la verdad acerca de Dios

Este trabajo se limita a comentar algunos aspectos de la “inclinación natural a conocer la verdad acerca de Dios”. En primer lugar, se estudia el concepto general de la inclinación natural, para señalar: 1.º, que es compatible con su satisfacción y con su frustración; 2.º, que es consciente. Por ello se critica la doctrina del inconsciente de Freud. En segundo lugar, se estudia el sentido del conocimiento de Dios a que se refiere la inclinación natural. Y se recuerda que, para Santo Tomás, el conocimiento natural de Dios se prolonga con el conocimiento de Dios por la fe. Con esta ocasión se impugna el planteamiento de H. Küng.

Alasdair MacIntyre’s Concept of Natural Law

Este artículo argumenta que el enfoque de Alasdair MacIntyre sobre la teoría del derecho natural no es relativista. También se centra en la explicación de MacIntyre sobre el desacuerdo moral desde la perspectiva del derecho natural, lo que hace que su teoría sea defendible conforme a los estándares modernos. Finalmente, contrasta la concepción tradicional sobre derecho natural con nuevas teorías, prefiriendo las primera a las última.

La actualidad de la ley natural tomista

La doctrina tomista sobre la ley natural ha sido cuestionada tanto por parte de la teología como de la filosofía: ha sido acusada de constituir una alternativa pagana a la moral evangélica, de caer en la falacia naturalista deduciendo los valores a partir de los hechos, de presumir una perspectiva metafísica, que es insostenible en la modernidad, de apelar al concepto obsoleto de “naturaleza humana”, de negar la autonomía del sujeto moral. Este escrito intenta examinar críticamente dichas acusaciones, basándose en estudios recientes que, aunque a menudo provengan de un horizonte muy distante del tomismo, muestran la coherencia y oportunidad de esta doctrina.

Número 156

Año 67 | 2018 Artículos La actualidad de la ley natural tomista Aldo Vendemiati Alasdair MacIntyre’s Concept of Natural Law Paweł Kaźmierczak La inclinación natural a conocer la verdad acerca de Dios José J. Escandell La naturaleza, maestra de la prudencia política...