por Jordi Sales Coderch | 088-1983
La filosofía hegeliana como «idealismo» posee una réplica «materialista» y una réplica «existencialista». Ambas se pretenden una concreción frente al idealismo hegeliano. ¿Qué es este «idealismo» y por qué posee históricamente una concreción posterior doble? Este es el problema -el de la duplicidad de la réplica- que estas notas quisieran contribuir a aclarar.
por Albert Llorca | 088-1983
El término «personalismo» es, ciertamente, ambiguo y genenco. A pesar del uso tan frecuente que se hace de él a partir de 1930, precisamente con la publicación de la revista «Esprit» fundada por Mounier; ya en 1903 Renuovier había publicado una obra con este nombre.
por Joan Pegueroles | 088-1983
Cuando, hace ya algunos años, empecé a estudiar a San Agustín, me sorprendió comprobar que, para nombrar a Dios, el santo emplea con preferencia la palabra Veritas, y no las palabras Bondad o Amor, como cabía esperar de un pensador tan cordial. Recordemos algunos textos célebres: O veritas quae vere es!; O aeterna veritas … tu es Deus meus; Quid fortius desiderat anima quam veritatem?
por José M. Pallarés | 088-1983
El primer volumen de la Storia della filosofia antica, de Giovanni Reale, que presentamos más adelante ( en la sección Lo que se publica), se abre con una Prefazione, que intenta responder a la pregunta: ¿Tiene todavía sentido la filosofía? Entre la ciencia, la política y la teología, ¿queda lugar hoy para la filosofía? rente a la ciencia, ¿no aparece la filosofía como pre-científica? Frente a la praxis polítita, ¿no parece inútil la teoría filosófica? ¿Y no urge deshelenizar la teología, purificándola de las adherencias de la filosofía griega? A todas estas preguntas responde magistralmente el profesor Reale. Entresacamos los párrafos más importantes.
por Narciso Juanola Soler | 088-1983
Una duda universal no puede ser ni real ni metódica. La duda universal no puede vivirse, ni puede servir de medio para buscar la verdad: Sólo puede concebirse la esencia pura de la duda y nada se obtiene de ella.
por Juan Pegueroles | 088-1983
En la concepción agustiniana de la libertad, la noción fundamental es la de fin. La libertad no es un valor absoluto, sino relativo. Es una libertad para. ¿Para qué? Para alcanzar el fin.
por Revista Espíritu | 088-1983
Año 32 | 1983 Artículos Libertad y necesidad, libertad y amor, en San Agustín Juan Pegueroles Problemas de la filosofía modernaLa unidad del género humano en La Ciudad de Dios Narciso Juanola Soler Notas y documentos La filosofía hoy, según Giovanni Reale José M....