por Luis Espinal | 021-1957
Gerard Manley Hopkins es un poeta paradójico. No sucede cada día que un jesuíta, con pocos versos y fragmentarios, se gane un nombre de primera magnitud. Uno de los mejores críticos de Hopkins se atreve él afirmar que en «la hábil exploración de los varios elementos que integran el rico vocabulario inglés, Hopkins es uno de los poquísimos que pueden considerarse a la altura de Shakespeare».
por Alain Guy | 021-1957
En su admirable obra «Naturaleza, Historia, Dios», Xavier Zubiri escribe: «La Filosofía no es una ocupación más, ni siquiera la más excelsa del hombre, sino que es un modo fundamental de su existencia intelectual. Por eso, no nace de un arbitrario juego de pensamientos, sino de la azarosa, problemática, situación en que el tiempo, su tiempo, le tiene colocado».
por Sin autor | 021-1957
Cuando el viento de otoño arremolina en nuestras calles las hojas de los árboles, todas las mezcla en su vertiginoso rodar, aun las hojas de árboles más desemejantes, aun aquellas que conservan zonas verdosas, junto con las secas. El remolino de los hechos que estamos viviendo día a día, ha mezclado también por azar en las hojas de los periódicos dos nombres de procedencia muy distinta y de carácter muy diverso: Pío Baroja y Juan Ramón Jiménez. Uno arrebatado por la muerte, otro distinguido con el premio Nobel.
por Revista Espíritu | 021-1957
Año 6 | 1957 Editorial Baroja y Juan Ramón Sin autor Artículos Las orientaciones espiritualistas en la filosofía francesa contemporánea: René Le Senne, Georges Bastide, Jacques Chevalier Alain Guy Notas y documentos Gerard Manley Hopkins Luis Espinal Search Issue/Year...