por Juan Martínez Porcell | 150-2015
El opúsculo De unione corporis et spiritus de Hugo de San Víctor es una obra breve pero de una riqueza filosófica y teológica sorprendente. Es esta una de las razones que nos indujeron a traducir la obra que presentamos, que permanecía todavía inédita en nuestro idioma.
por José María Alsina Roca | 150-2015
A lo largo de la historia de la filosofía se formulan una serie de dicotomías conceptuales en torno a las cuales se vertebran distintos aspectos del pensamiento filosófico. Recordemos algunos de ellos: Lo uno y lo múltiple, acto y potencia, substancia y accidentes, espíritu y materia, lo singular y lo universal, nominal y real, y en el campo de la filosofía moral: individuo y sociedad, teoría y praxis, praxis y poiesis y muchos otros. Es evidente que la relación u oposición entre los distintos términos de cada uno de los pares tiene un sentido diverso, sin embargo, se puede afirmar que no son términos excluyentes, sino al contrario, para comprender la realidad tenemos que acudir a la utilización de ambos. Por otro lado determinadas posiciones filosóficas podrán ser definidas por la contraposición dialéctica excluyente de entre ambos términos o por la inversión de la primacía ontológica que le corresponde a uno de ellos. Afirmar la primacía de lo múltiple sobre lo uno, de la potencia sobre el acto, o la negación de la substancia, reduciendo la realidad a un conjunto de accidentes, constituyen el punto de partida de determinadas corrientes filosóficas, especialmente de la modernidad.
por Stefano Abbate | 150-2015
Se debe a una intuición del Prof. Francisco Canals la idea según la cual en las filosofías de la historia que surgen en la modernidad se detecta una huella de las dos herejías más importantes del primer siglo: la gnosis y el ebionismo. De por sí antitéticas y opuestas, a través de una síntesis dialéctica y desgarradora consiguen deformar la auténtica esperanza cristiana de redención para finalmente presentar unas doctrinas acerca de la historia que son, en general, immanentistas y secularizadas.
por Joan D.A. Juanola | 150-2015
En este artículo se pretende hacer una reflexión sobre la inteligencia animal a la luz de las explicaciones que dan de ella Avicena y Tomás de Aquino, yendo más allá de las consideraciones etimológicas para mostrar la necesidad de usar términos más precisos y así evitar confusiones conceptuales y atribuciones impropias a la actividad animal. La misma expresión “inteligencia animal”, de uso común en ámbitos tanto académicos como no académicos, es un ejemplo de ello.
por Mariano Bártoli | 150-2015
Tomás de Aquino no solo ha sido un maestro ejemplar, sino que ha reflexionado con profundidad sobre la acción docente. A diferencia de las corrientes pedagógicas constructivistas actuales que, exaltando la autonomía del alumno, sostienen que el maestro es un simple mediador que no transmite su sabiduría, afirma con claridad que el maestro es causa de la ciencia en el alumno al comunicarle aquello que ha concebido en su propio entendimiento. El maestro es, para el Doctor Angélico, una ayuda real para el discípulo en la generación de la ciencia. No son las metodologías las que enseñan, sino un maestro que en su interior ha formado una palabra profunda que transmitir a su alumno.
por Dennis Bonnette | 150-2015
Does God’s direct creation of Adam definitively answer the timeless question posed by Joseph Cardinal Ratzinger, prior to his illustrious reign as Pope Benedict XVI: “Is there something proper to human beings that ultimately can be explained only in theological terms? Or in the cold light of day, must humankind be relegated to the domain of the natural sciences?”
por Martín Federico Echavarría | 150-2015
En el presente artículo nos proponemos exponer las principales interpretaciones de la escuela tomista acerca del conocimiento intelectual del singular material. No es nuestra intención recordar aquí las afirmaciones de santo Tomás sobre el tema, que damos por conocidas, sino avanzar directamente hacia las interpretaciones. La cuestión del conocimiento intelectual de lo particular se hizo cada vez más importante a partir de los desarrollos del escotismo y del occamismo y, así, un tema que en el texto de santo Tomás era relativamente marginal fue ocupando con el tiempo un lugar más central. Hay quien habla incluso de una “escotización” de la escuela tomista, si bien creo que, con sus aciertos y sus defectos, estos desarrollos no son otra cosa que la consecuencia del encuentro del tomismo con problemáticas nuevas. En este encuentro es necesario muchas veces innovar terminológica y conceptualmente, y adoptar también la terminología del adversario. Pero esto no implica necesariamente infidelidad a la fuente tomista, ni concesión ecléctica a las críticas del objetor.
por Jaime Mercant Simó | 150-2015
En 1984, con motivo del octogésimo aniversario de Karl Rahner, se hizo un homenaje a este célebre autor, en el cual su discípulo Johann Batist Metz –que fue el fundador de una nueva teología política– declaró que Rahner fue “mucho más que un maestro”, fue Vater im Glauben –“Padre de la fe”–. Al mismo tiempo, Metz señaló que, a partir de Rahner, existe un antes y un después en la teología católica; nada es ya como era antes.
por Claudio Calabrese | 150-2015
La noción de hermenéutica presupone que un texto ha sido colocado en su contexto. Y este contexto constituye el primer conflicto que debemos atacar, en la acepción con que los músicos usan el término.
En efecto, se trata de un marco de referencia al que se llega mediante una tradición; pongámoslo de este modo: ¿cómo acercar al que habla y al que escucha? Se los debe aproximar porque constituyen realidades diferentes: se trata, en verdad, de una traducción, en la que los silencios forman parte del sentido; a esta totalidad que otorga el sentido sólo se llega por la contextualización.
por Revista Espíritu | 150-2015
Año 64 | 2015 Artículos Los supuestos hermenéuticos de Agustín de Hipona. Desentrañar la palabra y transmitir su misterio Claudio Calabrese La cuestión del ser en la metaphysica cognitionis de Karl Rahner Jaime Mercant Simó El conocimiento intelectual del individuo...