La Filosofía Política de Alberto Magno a la luz del debate actual dentro de esta disciplina

Cuando se considera la posición filosófico política de Alberto a la luz del actual debate dentro de esta disciplina ( es decir: Universalismo-Comunitarismo), la denominación correcta para la misma resulta problemática. La Filosofía Política de Alberto a la que se juzgó ya desde hace tiempo como universalista, pero en un sentido diferente al que tiene la denominación actual, ofrece elementos de juicio para ser ubicada tanto dentro de una como de la otra posición mencionadas en primer lugar.

Estatuto ontológico del embrión

La ciencia biológica actual explica el origen del ser humano por dos celulas especializadas para la generación: el gameto femenino u óvulo y el gameto masculino o espermatozoide, cada una con la mitad del número de cromosomas de las demás celulas del organismo, veintitrés. Al fusionarse las dos celulas, al fundirse sus dos núcleos, se cosntituye una nueva celula, el cigoto, que tiene ya sus cuarenta y seis cromosomas. Como indica Ramón Lucas: «Este nuevo ser no es la simple suma de los códigos genéticos de los padres. Es un ser con un proyecto y un programa nuevos, que nunca antes ha existido y no se repetirá jamas. Este programa genético –genoma– absolutamente original, individua al nuevo ser, que de ahora en adelante se desarrollará según ese genoma».

Luigi Pareyson (1918-1991): un itinerario filosófico. Personalismo, estética, hermenéutica, ontología de la libertad

El nombre de Luigi Pareyson –nombre italiano, apellido francés– es un fiel reflejo de la situación del Piamonte, su tierra natal: una región del norte de Italia que limita con Francia por medio de los Alpes Marítimos y, por tanto, no muy lejana a Suiza. Aunque él nació en Piasco (Cúneo), su familia era originaria del Valle de Aosta. Este haber nacido en una frontera explica en parte su cosmopolitismo cultural: lo italiano, lo francés y lo germánico le resultaban próximos casi por nacimiento; a esto se añadirá después su interés por las culturas rusa, anglosajona, hebrea y española. Así, Pareyson fue siempre un incansable lector, un buen conocedor de distintas lenguas y, por tanto, su cultura y su erudición eran inmensas, tal como se desprende de la lectura de sus escritos.

Evolución de la teoría de la respectividad en el pensamiento personalista de Zubiri (Respectividad y personeidad)

El enunciado de este escrito precisa alguna aclaración. Califico de «personalista» el pensamiento del gran filósofo español, porque se cumplen ejemplarmente en él las características comunes a varias corrientes de pensamiento de inspiración bíblica más o menos explícita, que encontramos en autores tanto judíos (Buber, Lévinas), como cristianos.

Número 126

Año 51 | 2002 Artículos Evolución de la teoría de la respectividad en el pensamiento personalista de Zubiri (Respectividad y personeidad) Joaquín Ferrer Arellano Luigi Pareyson (1918-1991): un itinerario filosófico. Personalismo, estética, hermenéutica, ontología de...