El concepto tradicional de verdad en Santo Tomás
Autor:
Eudaldo Forment Giralt
Localización:
Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, ISSN 0014-0716, Año 35, Nº. 94, 1986, págs. 111-125
Idioma:
Español
Introducción:
En el llamado «segundo período» de su filosofía, Heidegger trató insistentemente el tema de la verdad. En el escrito La doctrina de Platón sobre la verdad, sostiene que, a partir de Platón, se dio, en el pensamiento griego, un cambio en la concepción de la verdad, que supuso en realidad el ocultamiento de la misma. Porque para los presocráticos la verdad era la patencia o revelación del ser, su «desvelamiento». Se comprendía, por tanto, en su sentido etimológico, porque la palabra griega «aletheia» designaba, en sus orígenes, lo que no está oculto, lo que no es secreto, pues el alfa privativa aporta el valor negativo a la raíz «lath», que significa ocultar. La mutación de Platón consistió en un desplazamiento del lugar de la verdad, pues, al considerar que era la «rectitud» o adecuación que se da en el juicio intelectual, la situaba en el entendimiento, y, con ello, la verdad volvía a su ocultamiento originario.