por Juan José Herrera | 162-2021
Ningún estudioso de Tomás de Aquino pone en duda la centralidad que la contemplación tuvo en su vida. “Homo magnae contemplationis et orationis”, sostuvo uno de los testigos en el proceso de canonización. Evidentemente, la teología de la contemplación que Tomás desarrolló desde el inicio de su carrera está enraizada en su propia experiencia personal. Sin embargo, este dato primordial no ha sido aprovechado por las investigaciones tomistas de los últimos decenios.
por Patricia Messa | 162-2021
No nos hallamos ante un libro convencional, sino más bien ante el fruto de una magna investigación conjunta e interdisciplinar sobre la relación e influencia del deseo en el crecimiento personal.
por Lucas Pablo Prieto | 162-2021
Hace algún tiempo Gaven Kerr, terciario dominico irlandés, publicó un admirable trabajo sobre la prueba de la existencia de Dios tal como aparece formulada en De ente et essentia, obra temprana de Tomás de Aquino (cf. Aquinas’s way to God. New York: Oxford University Press, 2011). Aunque poco estudiada, esta prueba es quizás una de las más sólidas metafísicamente hablando, pues se apoya en la composición real de ser y esencia en todo ente finito para remontarse por vía de causalidad (y participación) a un primer agente absolutamente incausado, es decir, al esse subsistens.
por Andrea Torres R. | 162-2021
La atención académica al lugar de la belleza dentro del edificio tomista se ha visto reactivada en el último siglo. Christopher Scott Sevier comienza Aquinas on Beauty señalando que, a pesar del renacido interés, el pensamiento de santo Tomás de Aquino acerca de ella no se ha explorado y expuesto con profundidad sistemática, evidenciado por los escasos libros dedicados a la belleza en Tomás de forma exclusiva.
por Lorella Congiunti | 161-2021
Claudio Cirenei, dottore di ricerca in filosofia, è un docente di liceo ed ha autoprodotto e distribuito tramite Amazon, questo interessante ed agevole volume, dal formato di una dispensa. Il contenuto è sintetico e pregevole.
por Lorella Congiunti | 161-2021
Dieu. “Celui qui est” (De Deo ut Uno) è un volume, ampio da ogni punto di vista, scritto dal padre domenicano Serge-Thomas Bonino, attualmente decano della Facoltà di Filosofia della Pontificia Università di San Tommaso a Roma, Presidente della Pontificia Accademia di San Tommaso e Segretario della Commissione Teologica Internazionale.
por Lorella Congiunti | 161-2021
Julian Baggini è un giornalista e filosofo britannico di origine italiana, piuttosto famoso nel Regno Unito, dedito anche alla divulgazione delle tematiche ateistiche.
In questo piccolo volume, originariamente pubblicato dalla Oxford University Press nel 2003, si impegna in una presentazione di base di cosa l’ateismo.
por Lorella Congiunti | 161-2021
Il libro di Ardian Ndreca, docente ordinario nella Facoltà di Filosofia della Pontificia Università Urbaniana, fa parte della collana “Percorsi di teologia urba- na”, curata da Armando Matteo ed ispirata programmaticamente alla indicazio- ne di papa Francesco “È necessario arrivare là dove si formano i nuovi racconti e paradigmi, raggiungere con la Parola di Gesù i nuclei più profondi dell’anima delle città” (Evangelii Gaudium, n. 74).
por Lorella Congiunti | 161-2021
Massimo Borghesi è uno dei più autorevoli interpreti italiani del “moderno”, a cui ha dedicato numerosi studi, concentrandosi in modo particolare sul pensiero di Romano Guardini e Augusto del Noce.
por David Torrijos Castrillejo | 160-2020
La obra de Kruse, dotada de un enfoque interdisciplinar, trata de poner en diálogo la poesía de posguerra de Dámaso Alonso con la tradición mística. Logra así una novedosa relectura del poeta madrileño a partir de su recepción de la mística y del Siglo de Oro, con especial atención a San Juan de la Cruz y Luis de Góngora.
por Irene Alfaro | 160-2020
La principal relevancia de la obra de Seguró estriba en su carácter analítico, una cuidada elaboración que da muestra del palmario peso de la Filosofía, denostada recurrentemente.
por José Ignacio Orbe | 160-2020
En la interesante colección de Estudios tomistas de la reciente Ediciones Cor Iesu se ha publicado un nuevo trabajo acerca de perenne tema de la libertad. Su autor, Xavier Prevosti Vives, que presentó la obra como tesis de doctorado obteniendo la máxima calificación, se adentra en el estudio de la fundamentación metafísica de “uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos” al decir de Don Quijote. En este caso, sin embargo, el guía de viaje no será nuestro gigante literario sino otro gigante filosófico-teológico: Santo Tomás de Aquino.
por Juan José Herrera | 160-2020
Tomás de Aquino no comentó el Cantar de los Cantares, pero sus obras y su propia experiencia espiritual manifiestan una profunda asimilación de esas páginas tan enigmáticas de la Biblia. Serge-Thomas Bonino, uno de los mayores exponentes del tomismo contemporáneo, aprovecha la presencia del Cantar en los escritos del Aquinate para ofrecer un penetrante estudio acerca del uso que teólogo medieval hace de algunos temas o imágenes del libro sagrado.
por C. Vilanou Torrano | 159-2020
Nos congratulamos por presentar este libro que constituye una biografía de Pablo López Castellote que incluye, además de su trayectoria vital, un compendio de su ideario sobre la educación cristiana. Una obra, pues, necesaria y útil que viene avalada por haber obtenido el premio de ensayo pedagógico Joan Profitós en la edición de 2016 que convoca anualmente la fundación de la Escuela Pía de Cataluña.
por Lucas Pablo Prieto | 159-2020
Cuenta Petrus Calo, uno de los primeros biógrafos de santo Tomás, que con
apenas cinco años nuestro dominico “preguntaba con ansiedad y frecuencia a su maestro: ¿qué es Dios?”. Esta pregunta acompañaría y, de algún modo, configuraría toda su vida. Haciendo suya esta misma cuestión y de la mano de santo Tomás, Rudi te Velde emprende, en la obra que reseñamos, una investigación que busca profundizar en la verdad sobre Dios. Aunque no sea una obra “reciente”, nos parece interesante comentarla por la repercusión que ha tenido y por constituir una referencia habitual para quienes estudian el tratado De Deo uno en santo Tomás.
por Dra. Yamila Eliana Juri | 159-2020
Heller fue un jurista y politólogo (Teschen, 1891- Madrid, 1933), austríaco –de origen judío–, voluntario del Emperador en la Gran Guerra y Profesor ordinario en Frankfurt, militante socialista, aunque enfrentado con el marxismo, dueño de un rico bagaje filosófico, que elaboró una teoría que subrayó la realidad de la vida social; el valor intrínseco de la organización estatal; la irreductibilidad de la política al derecho y a la economía; la politicidad del derecho y la juridicidad de la política; y sobre todo la centralidad de la independencia del Estado en el orden internacional.
por Lucas Pablo Prieto | 159-2020
“Tenemos la costumbre de resumir [la metafísica de santo Tomás] con la expresión metafísica del ser, contraponiéndola así a una metafísica del bien o de lo uno […]. Pero si tenemos en cuenta el orden del acto que divide al ente, sería mejor hablar de una metafísica del ser y de la operación”
por Claudio César Calabrese, Gustavo Esparza, Ethel Junco | 158-2019
Recientemente se ha publicado la obra Mito, conocimiento y acción. Continuidad y cambio en los procesos culturales en la editorial Peter Lang, coordinada por los doctores Claudio César Calabrese, Gustavo Esparza y Ethel Junco. Tal y como expresa su propio título, los ocho ensayos que la integran trazan un magistral recorrido en torno al mito: se analiza y evalúa esta noción en tanto que sistema de pensamiento, sistema de conocimiento y sistema de acción. Este grupo de investigadores de la Universitat Abat Oliba CEU, de la Universidad Panamericana de México y de la Universidad Autónoma del Estado de México comparten entre sí la premisa mediante la cual el mito es considerado una forma de conocimiento del mundo.
por María Rosa Espot, Jaime Nubiola | 158-2019
De entrada hay que señalar que los autores de este libro son personas que
atesoran una larga experiencia profesional en el ámbito de la educación y que,
además, poseen una extensa bibliografía pedagógica y filosófica. De hecho, no
es la primera vez que María Rosa Espot y Jaume Nubiola preparan un libro conjuntamente. Ya en su día publicaron Aprender a divertirse (2011) y Cómo tomar decisiones importantes (Dirigido a jóvenes de 15 a 22 años) (2016). Ahora nos llega esta obra escrita con un estilo conceptual y directo, sin erudiciones estériles, que combina la experiencia y la reflexión, el saber práctico y el análisis pedagógico. En realidad, su origen radica en diferentes trabajos publicados anteriormente en revistas especializadas de prestigio y una comunicación, aunque esta procedencia no empaña su carácter sistemático y una lógica interna coherente.
por Francisco Javier Rubio Hípola | 158-2019
Presentamos el primer libro de Rubio Hípola, profesor en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Se trata de la publicación de su tesis doctoral en
filosofía. La obra lleva a cabo un análisis comparativo de tres “figuras” del tomismo contemporáneo fijándose en cómo estudia cada una de ellas la constitución del acto operativo. De este modo se fija la atención en un aspecto central de la metafísica tomista: el acto de ser y la esencia, así como su relación con el acto segundo.