por Alessandro Mini | 156-2018
El curso 2017-2018 fue el septuagésimo noveno de la historia de la Fundación Balmesiana, y el decimoquinto del Instituto Santo Tomás, y de su recorrido quedarán para la memoria hechos bien significativos que conviene recordar.
por Abelardo Lobato | 156-2018
He sido invitado por el amigo Pablo Sánchez Garrido a evocar en este espacio de la Universidad de verano la persona y la obra del profesor Sánchez de Muniaín
por Enrique Alarcón | 156-2018
Continuando el repertorio iniciado hace cuatro años, en este número de Espíritu recogemos la bibliografía tomista hispánica de 2017.
por Ermanno Pavesi | 155-2018
Carl Gustav Jung nació 1875 en Kesswil, un pequeño pueblo de la Suiza alemana. Su padre era un pastor protestante y en su familia hubo otros pastores: dos hermanos del padre y seis parientes de la madre eran pastores.
por Joan Martínez Porcell | 155-2018
Nos encontramos ante un texto enigmático.
Alcher de Clairvaux fue un monje cisterciense de la abadía de Clairvaux que vivió durante el mandato del abad Geoffrey de Auxerre (1162-1165). Isaac de Stella fue un monje cisterciense nacido en Inglaterra, que fue abad de Stella y que murió hacia el año 1169.
por Alberto Oya | 155-2018
The characteristic claim of the group of thinkers who referred to themselves as “The Vienna Circle” and who formed the philosophical movement now known as “Logical Positivism” was their acceptance of the so-called verifiability principle. Put briefly, the verifiability principle is an empiricist criterion of meaning which says that only those statements that are verifiable by (i.e., logically deducible from) observational statements are cognitively meaningful. Statements that do not satisfy the verifiability principle were taken to be cognitively meaningless, statements that failed to describe any state of affairs.
por M. de Guzmán | 001-1952
Tal vez no podamos afirmar de modo categórico que la Pedagogía haya sido una ciencia totalmente olvidada en testos años de nuestra postguerra; no nos atreveríamos tampoco a formular un juicio sobre el mayor o menor abandono en que los cultivadores de las ciencias del espíritu han dejado esta disciplina; lo que si debemos expresar, pues la evidencia de nuestra aseveración está en el ánimo de todos, es que la Pedagogía en general, tomada como Ciencia o como arte ha permanecido en un modestísimo segundo plano como si llevara en su seno alguna tara vergonzante que la impidiera colocarse al nivel explendoroso del resurgir general del saber español.
por JA Forteza Méndez-Bálgoma | 001-1952
Es imposible que a las almas preocupadas, que piadosa, casta y cuidadosamente se busquen a sí mismas y a su Dios, es decir busquen la Verdad, les falten medios suficinentes para conseguirla. (De quant. animae, c XIV, nº24).
por Juan Tusquets | 001-1952
Cuando el Cardenal Mercier entonces simple sacerdote, profesor del Seminario de Malinas- buscó en Santo Tomás de Aquino textos que autorizasen el planteamiento en términos modernos del problema crítico, se encontró bien embarazado.
por M. de Guzmán | 002-1952
Deseando presentar a nuestros lectores el relieve más acusado de la hora actual, encuadrándolo en el perfil significativo de esta sección, nos hemos dirigido al Seminario Diocesano, llevados por el imperativo común hoy a todos los sectores de la vida ciudadana.
por M. de Guzmán | 003-1952
Uno de los más destacados cultivadores de la Filosofía, entre los numerosos pensadores que tuvo la fortuna de albergar Barcelona en los señeros e inolvidables días del XXXV Congreso Eucarístico Internacional, es el Rvdo. P. Misionero del Corazón de María, Dr. Augusto Andrés Ortega, Profesor de la Univervidad Pontificia Salmantina, que en su infatigable actividad de publicista y conferenciante, está llevando por todas partes el aliento vivificador de aquellas aulas.
por M. de Guzman | 005-1953
Entre el gran número de especialistas con que cuenta la Pediatría en España, el Congreso nacional viene a ser como una prestigiosa institución.
por Juan Roig Gironella | 005-1953
Es bien conocida aquella apreciación de Menéndez Pelayo acerca de la filosofía española, reproducida hace ocho años por el Sr. Lain Entralgo: «el espíritu crítico y el espíritu armónico se disputan desde remota fecha el predominio en nuestra filosofía, tendiéndose a veces amorosamente la mano»
por Fermín de Urmeneta | 005-1953
El día 27 de septiembre de 1952 falleció, en Roma, donde residía desde hace años, el insigne pensador George Santayana, nacido en Madrid el 16 de abril de 1863 y que, pese a su constante vivir en el exilio, no quiso renunciar en ningún momento a su hispana nacionalidad.
por J. I. Alcorta | 005-1953
Con Lavelle y Le Senne, nos encontramos en un caso especial dentro de las corriente del pensamiento contemporáneo: de un lado reproducen el repertorio temático del existencialismo; de otro lado a veces acuden a soluciones enteramente antagónicas de esta corriente, como son las del esencialismo platónico.
por M. de Guzmán | 006-1953
En el medio ambiente de las altas especulaciones espirituales y aun bajando un escalón considerable, en el de cualquiera de las multiformes actividades intelectuales, suele ser mirado el periodista como un divulgador de menor cuantía a quien, no obstante, se envidia por su agilidad expositiva así como por su audacia en abordar los más dispares temas a la vista de todos.
por Juan Roig Gironella | 006-1953
Sería enteramente ocioso y hasta un atrevimiento injustificable, que me pusiese aquí a tributar alabanzas a una revista que goza del reconocido valor y renombre de «Razón y Fe»; afortunadamente esta publicación de prestigio internacional no necesita de mis alabanzas.
por Augusto Cervera | 006-1953
A manera de réplica al rigorista aforismo de la jurisprudencia clásica según la cual debe cumplirse el derecho aunque perezca el mundo (fiat ius, pereat mundus) -aforismo en el que la palabra «ius» se toma evidentemente en el sentido de «derecho positivo»-, los teorizadores acerca de la equidad, con unanimidad casi absoluta, han solido considerar que la excesiva juridicidad viene a implicar cierta antijuricidad (summum ius, summa iniuria).
por Juan Tusquets | 006-1953
Entre los pedagogos medievales cuyas ideas, constituirán una sorpresa el día en que sus obras se estudien a fondo, se cuenta Vicente de Beauvais.
por M. de Guzmán | 007-1953
Cuando en nuestros balbuceos filosóficos nos preguntábamos si realmente era el nuestro el mejor de los mundos posibles,
según afimaba el optimismo leibniziano, en el que existe el mínimum del mal necesario para la persistencia indefinida del máximun del bien, no encontrábamos nunca la respuesta categórica y convincente, pues un importuno distingo nos mantenía tan alejados de la afirmación como de la negación.