Memoria de actividades académicas del Instituto Santo Tomás de la Fundación Balmesiana durante el curso 2020-2021
El curso 2020-2021 fue el octogésimo segundo de la historia de la Fundación Balmesiana, y el decimoctavo del Instituto Santo Tomás.
El curso 2020-2021 fue el octogésimo segundo de la historia de la Fundación Balmesiana, y el decimoctavo del Instituto Santo Tomás.
El sábado 12 de junio de 2021 falleció a primera hora de la tarde el P. Pedro Suñer Puig, de la Compañía de Jesús, con 91 años de edad, 72 de vida religiosa y 59 de sacerdocio. Se conmemoraba ese día el Inmaculado Corazón de María, tras la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. El funeral corpore insepulto se celebró el lunes 21 en la capilla del Centre Borja de Sant Cugat, a los pies de la imagen de la Inmaculada Concepción, siendo enterrado a continuación en el cementerio de los PP. Jesuitas.
El objetivo de este escrito es elucidar el contenido del argumento presentado por el filósofo norteamericano William James (1842-1910) en su “Is Life Worthliving?” [“¿Merece la vida ser vivida?”], conferencia pronunciada el año 1895 en la Harvard Young Men’s Christian Association y publicada unos años más tarde, en 1897, en la compilación titulada The Will to Believe and Other Essays in Popular Philosophy [La voluntad de creer y otros ensayos en filosofía popular].
Since its beginnings, Polish history and culture is inherently intertwined with Christian religion, perhaps even more so than it is the case in many other European counters, where, in the current-day era, the processes of secularisation seem to have gotten further and developed quicker than in Poland.
El investigador interesado en la figura de Antonio Millán-Puelles necesita disponer de una rigurosa y ágil herramienta bibliográfica. La más reciente fue publicada en 2006 por J. Mª Garrido y J. J. Escandell1, pero ya ha quedado obsoleta. El tiempo pasado desde entonces y, en especial, las investigaciones derivadas de la preparación de las Obras completas del filósofo gaditano, han llevado al descubrimiento de algunos escritos que no figuraban en ella, así como a detectar errores en aquella lista de 2006.
Continuando el repertorio iniciado hace ocho años1, en este número de Espíritu recogemos la bibliografía tomista hispánica del 2020. Con el adjetivo “hispánico” especificamos que este catálogo recoge las publicaciones en cualquiera de las lenguas nacidas en la antigua Hispania: castellano, portugués y gallego, catalán y vascuence.
El curso 2019-2020 fue el octogésimo primero de la historia de la Fundación Balmesiana, y el decimoséptimo del Instituto Santo Tomás, y de su recorrido quedarán para la memoria hechos bien significativos que conviene recordar.
En la Carta Encíclica Ut unum sint, san Juan Pablo II recuerda que:
«Jesús mismo antes de su Pasión rogó para “que todos sean uno” (Jn 17, 21). Esta unidad, que el Señor dio a su Iglesia y en la cual quiere abrazar a todos, no es accesoria, sino que está en el centro mismo de su obra. No equivale a un atributo secundario de la comunidad de sus discípulos. Pertenece al ser mismo de la comunidad. Dios quiere la Iglesia, porque quiere la unidad y en la unidad se expresa toda la profundidad de su ágape.»
La obra de Alberto Magno es una de las más amplias de entre todos los autores del medievo, tanto en su extensión como en la cantidad de temas, religiosos y seculares, que llega a cubrir1
Continuando el repertorio iniciado hace siete años1, en este número de Espíritu recogemos la bibliografía tomista hispánica del 2019. Con el adjetivo “hispánico” especificamos que este catálogo recoge las publicaciones en cualquiera de las lenguas nacidas en la antigua Hispania: castellano, portugués y gallego, catalán y vascuence
El lunes 17 de agosto de 2020 partió para la casa del Padre María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi, conocida por sus amigos, colegas y alumnos, entre los que me cuento, como Marycel. Se trata de una gran pérdida para sus amigos y familiares, pero también para la academia y, muy especialmente, para el tomismo de habla castellana, que echará de menos su ímpetu y su fortaleza a la hora de difundir el pensamiento del Aquinate
Ya desde antiguo se ha discutido acerca del derecho de los padres a educar a sus hijos. Así, por ejemplo, Platón subordinaba claramente la educación paterna a la del Estado, negando el derecho a los padres a elegir los maestros de sus hijos: “Los padres no podrán enviar a sus hijos a estos maestros … porque son menos de sus padres que de la ciudad”.
En el quincuagésimo aniversario de la publicación de la encíclica Humanae Vitae comparto la reflexión a la que nos invita el título de esta Simposio1. Consideraré el marco en que entiendo que hemos de situar esta encíclica, los antecedentes y el contexto en que fue publicada y el carácter social de los principios que sostiene.
El curso 2018-2019 fue el octogésimo de la historia de la Fundación Balmesiana, y el decimosexto del Instituto Santo Tomás, y de su recorrido quedarán para la memoria hechos bien significativos que conviene recordar.
Continuando el repertorio iniciado hace seis años1, en este número de Espíritu recogemos la bibliografía tomista hispánica del 2018. Con el adjetivo “hispánico” especificamos que este catálogo recoge las publicaciones en cualquiera de las lenguas nacidas en la antigua Hispania: castellano, portugués y gallego, catalán y vascuence.
Siendo la cuarta publicación de la serie Mapping the tradition, dirigida a estudiantes principiantes e intermedios, Thomas and the Thomists cumple cabalmente con el objetivo de ofrecer una introducción compacta a un gran pensador de la tradición cristiana. Este volumen presenta a Tomás de Aquino, centrándose primero en su biografía y luego ahondando en el vasto legado que dejó en la teología cristiana. Cessario y Cuddy acentúan la genialidad y riqueza propias de la tradición intelectual tomista posterior al santo.
Quienes estamos familiarizados con la enseñanza del Pbro. Dr. Ignacio Andereggen sabemos que los títulos de sus producciones siempre indican muy claramente el sentido profundo que inspira su elaboración.
Según San Agustín, hay en el hombre un deseo natural de la felicidad, un deseo natural del Bien supremo, un amor Dei natural. La tarea ética consiste fundamentalmente en elegir este mismo Bien como bien moral, en llegar a un amor Dei personal.
El tema del libro es bien explícito en su título, nada sugerente sino del todo claro y directo. He aquí que la autora manifiesta, a quien quiera leer estas páginas, que estamos hoy en el mundo envueltos en una revolución sexual global.
Gilles Emery, discípulo del padre Jean Pierre Torrell y del padre François von Guten, pertenece a una generación de pensadores en el mundo francoparlante que está renovando el acercamiento a santo Tomás como verdadero maestro de teología para nuestros tiempos