IN MEMORIAM María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi

El lunes 17 de agosto de 2020 partió para la casa del Padre María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi, conocida por sus amigos, colegas y alumnos, entre los que me cuento, como Marycel. Se trata de una gran pérdida para sus amigos y familiares, pero también para la academia y, muy especialmente, para el tomismo de habla castellana, que echará de menos su ímpetu y su fortaleza a la hora de difundir el pensamiento del Aquinate

Personalidad y mal moral. La conexión de los vicios

La tradición moral aristotélica afirma que las virtudes son conexas, lo cual implica también que el carácter moral es una unidad en la que hay organización y jerarquía. Los vicios morales, en cambio, son considerados en esta tradición como esencialmente inconexos. Sin embargo, especialmente en el pensamiento de Tomás de Aquino, hay cierta conexión entre algunos vicios. Esta conexión se puede considerar de dos maneras: o atendiendo al individuo y sus inclinaciones propias, perspectiva que no puede ser objeto de ciencia; o atendiendo a la conexión entre los objetos de las inclinaciones apetitivas, que es una consideración que atiende a conexiones per se entre los vicios morales y que, por lo tanto, puede ser objeto de ciencia. De este segundo tipo es la consideración de los vicios capitales que hace el Aquinate.

La mente como imago Dei según Tomás de Aquino

En la concepción cristiana del hombre juega un papel fundamental el concepto de imago Dei. En la teorización de este tema en la Edad Media jugó un papel fundamental la concepción de la mente que San Agustín desarrolló en el De Trinitate. Esta obra ejerció una influencia capital sobre el modo en que entendió este mismo tema Tomás de Aquino. En este artículo, explicamos la interpretación de los conceptos agustiniananos fundamentales que intervienen en la explicación tomasiana de la mente como imagen de Dios, como los de semejanza e imagen, los de mente, noticia y amor, los de memoria, inteligencia y voluntad, así como los de dicente, palabra y amor. Por medio de ellos, se concibe a la mente humana y a sus operaciones como referencia privilegiada para hablar sobre Dios como Trinidad, a partir de la aplicación de la analogía. Así como en la mente humana se da una presencia habitual a sí mismo (memoria/dicente), de la que procede por vía intelectual una palabra en que expresa su propia naturaleza, y, por medio de esta, procede por vía de voluntad, un amor de sí que es una nueva manera de presencia afectiva a sí mismo, en Dios, del Padre, perfecto como ser subsistente, proceden el Verbo y el Amor.

Naturaleza y voluntad según Tomás de Aquino

La filosofía moderna ha hecho de la oposición entre naturaleza y libertad uno de los puntos centrales de la antropología y de la ética, pero la posición de Tomás de Aquino es muy distinta. Este autor considera que naturaleza y voluntad no sólo no se oponen, sino que la primera es conservada y elevada en la segunda. Natural y voluntario sólo se oponen cuando “natural” es tomado precisivamente. Lo voluntario y lo natural tienen en común el proceder de la interioridad, a diferencia de lo violento. Se diferencian en que se habla de lo natural precisivamente cuando el ente se dirige a un fin que no conoce como tal, mientras que lo voluntario supone el conocimiento del fin. La voluntad misma tiene un acto per modum naturae, que es el apetito de los bienes humanos. Estos son los actos de la voluntas ut natura, que se distingue de la voluntad deliberada, la voluntas ut ratio. Finalmente, incluso realidades que dependen de la voluntad deliberada se llaman “naturales” en la medida en que por medio de ellos se actúan inclinaciones incoadas en la voluntad natural, y terminadas por la voluntad deliberada.

El corazón: un análisis de la afectividad sensitiva y la afectividad intelectiva en la psicología de Tomás de Aquino

En este artículo nos proponemos desarrollar el tema de la existencia, naturaleza y relaciones de la afectividad sensitiva y la afectividad espiritual en santo Tomás de Aquino. Este intento podría parecer que está condenado al fracaso desde el principio, ya que se podría pensar que en santo Tomás no existe una afectividad espiritual, sino que sólo en el orden sensitivo habría afectividad, estando el nivel espiritual limitado a unos fríos actos voluntarios. No iríamos a buen puerto a recoger leña recurriendo en este caso al Doctor Común.

El conocimiento intelectual del individuo material en la escuela tomista

En el presente artículo nos proponemos exponer las principales interpretaciones de la escuela tomista acerca del conocimiento intelectual del singular material. No es nuestra intención recordar aquí las afirmaciones de santo Tomás sobre el tema, que damos por conocidas, sino avanzar directamente hacia las interpretaciones. La cuestión del conocimiento intelectual de lo particular se hizo cada vez más importante a partir de los desarrollos del escotismo y del occamismo y, así, un tema que en el texto de santo Tomás era relativamente marginal fue ocupando con el tiempo un lugar más central. Hay quien habla incluso de una “escotización” de la escuela tomista, si bien creo que, con sus aciertos y sus defectos, estos desarrollos no son otra cosa que la consecuencia del encuentro del tomismo con problemáticas nuevas. En este encuentro es necesario muchas veces innovar terminológica y conceptualmente, y adoptar también la terminología del adversario. Pero esto no implica necesariamente infidelidad a la fuente tomista, ni concesión ecléctica a las críticas del objetor.

El conocimiento intelectual del individuo material según Tomás de Aquino

El del conocimiento intelectual del individuo material es uno de los temas más complejos de la teoría del conocimiento de santo Tomás, tanto por su dificultad intrínseca, como por la concisión con que lo trata en sus distintas obras. Este tema plantea un desafío a la tradición aristotélica, ya que Aristóteles afirma que el conocimiento de lo singular corresponde a los sentidos, mientras que al intelecto corresponde el conocimiento de lo universal. Para una teoría del conocimiento que afirma la inteligibilidad directa y en acto de lo individual material, este problema no se presenta, tal como afirma Allers. La teoría del conocimiento del Aquinate ha sido fuente de los ataques de sus adversarios principalmente por esta doctrina que ha dado lugar a lo que Canals denomina “leyenda negra”.

Aportes de Rudolf Allers a la fundamentación antropológica de la psicoterapia

Se cumplen este año los ciento treinta años del nacimiento y los 50 del fallecimiento del psiquiatra y filósofo austríaco Rudolf Allers (1883-1963). Este autor, que en su momento se hizo conocido para el público de habla española por el libro del filósofo francés Louis Jugnet, Rudolf Allers o el Anti-Freud, es hoy casi completamente desconocido para el público general, incluidos psicólogos y psiquiatras. No obstante lo cual, sus méritos propios y su lugar en la historia de la psicología y de la psicoterapia hacen que merezca la pena recordar algunas de sus ideas, en este doble aniversario. De él dijo su antiguo discípulo Viktor Frankl, creemos que justamente, que “ha anticipado la psicoterapia del futuro”.

La analogía de fe y razón en santo Tomás de Aquino

Hablar de razón y fe en el Año de la Fe, dispuesto por Benedicto XVI, es algo del todo lógico. Hacerlo además a la luz de santo Tomás de Aquino, en el día de su fiesta, es además muy apropiado, ya que la Iglesia lo propone como modelo del modo correcto de entender la relación armónica que debe existir entre la razón y la fe (por ejemplo, Fides et ratio, 43-44). Siguiendo a santo Tomás, hay que decir que de la fe y de la razón se puede hablar de múltiples maneras. Es decir, se trata de un término análogo que se predica de muchas realidades, ordenadas entre sí. Por fe se puede entender, en primer lugar, el objeto de la fe, expresado en enunciados que deben ser creídos; en segundo lugar, el acto de la fe, es decir el asentimiento por el cual aceptamos estos enunciados como verdaderos; y, finalmente, el hábito de la fe, es decir la virtud por la cual nuestra inteligencia se halla inclinada a tal acto respecto de tal objeto.

Persona y personalidad. De la psicología contemporánea de la personalidad a la metafísica tomista de la persona

En esta comunicación nos proponemos presentar brevemente las principales posturas de distintos representantes importantes de la psicología contemporánea sobre el tema de la relación persona-personalidad, poniendo de relieve sus bases filosóficas, para después dar una propuesta de solución basada en la metafísica de la persona de Tomás de Aquino.

Virtud y ser según Tomás de Aquino

En esta comunicación nos proponemos esclarecer la noción de virtud a partir de la metafísica tomista del esse. Por eso nuestra reflexión partirá de los textos mismos del Aquinate. Aunque un estudio histórico crítico de las fuentes y de la evolución de los conceptos de virtud y de virtus essendi en santo Tomás seguramente ayudaría a tener una perspectiva más amplia, nos excusamos de tomar esta vía aquí pues ello exigiría un desarrollo mayor del que podemos realizar en esta sede.