por Eustaquio Guerrero | 018-1956
En el artículo «La Condición de la Vida intelectual en la España de hoy» se pronuncia Aranguren contra un régimen de seguridad en el campo de la religión, de la cultura en general y del pensamiento filosófico en particular.
por Eustaquio Guerrero | 019-1956
A la pregunta de si los herejes han de ser tolerados en la sociedad cristiana, responde Santo Tomás que «A propósito de los herejes dos cosas se han de considerar: una, de parte de ellos mismos; otra, de parte de la Iglesia. De parte de ellos está el pecado por el que merecieron no sólo ser separados de la Iglesia mediante la excomunión, sino excluídos de este mundo con la muerte. Porque mucho más grave es pervertir la fe, de que depende la vida del alma, que falsificar la moneda con que se atiende a la vida temporal. Si, pues, los falsificado es del dinero u otros malhechores son sin más, y justamente, condenados a muerte por los príncipes seculares, con mucha mayor razón podrán los herejes no sólo ser excomulgados, sino justamente ejecutados, luego de haber sido convencidos de su herejía»
por Eustaquio Guerrero | 052-1965
En Rivista del Clero Italiano, correspondiente a junio de 1965, aparece un artículo de Mons. Carlo Colombo, Obispo titular de Victoriana y Decano de la Facultad Teológica de Milán, acerca de la libertad religiosa.
por Eustaquio Guerrero | 053-1966
El Concilio tenía graves razones para hacer una declaración sobre la libertad religiosa.
por Eustaquio Guerrero | 054-1966
Ya antes de promulgarse la Declaración conciliar sobre la libertad religiosa había entre nosotros quienes sostenían que nuestro actual Concordato habría de ser no sólo reglamentado, sino radicalmente cambiado y aun suprimido. Primero, porque el ideal les parecía la separación, aunque amistosa, entre la Iglesia y el Estado, y no la unión que, según ellos, establece el Concordato; y segundo, porque los derechos de los acatólicos, en materia religiosa, no son respetados por él, pues se les imponen limitaciones injustas y contrarias a los signos de los tiempos.
por Eustaquio Guerrero | 056-1967
La trascendencia de los misterios revelados, objeto de nuestras creencias católicas, con la consiguiente inaccesibilidad a su claro conocimiento por las solas fuerzas de la razón, y la lejanía espacial y temporal de los hechos históricos en que se nos descubre la realidad de la revelación, como son principalmente los referentes a la vida, pasión, muerte, resurrección y obra redentora de Jesucristo, han sido siempre, son y seguirán siendo, hasta el fin de la humana existencia temporal, ocasión de inquietudes y dudas en materia de fe.
por Eustaquio Guerrero | 066-1972
Problema actual para nosotros, los católicos, es lograr un verdadero y claro conocimiento de la actitud que debemos adoptar ante el mundo, en orden a construirlo, como hoy se suele decir; que es lo mismo que perfeccionarlo y hacerle progresar en todo lo posible para el verdadero bien del hombre.
por Eustaquio Guerrero | 067-1973
En estudios anteriores hemos precisado los conceptos de secularidad, secularismo y secularización. En el presente vamos a presentar algunas consideraciones de finalidad pastoral para orientar un proceso de recta secularización.