por Claudio César Calabrese, Gustavo Esparza, Ethel Junco | 158-2019
Recientemente se ha publicado la obra Mito, conocimiento y acción. Continuidad y cambio en los procesos culturales en la editorial Peter Lang, coordinada por los doctores Claudio César Calabrese, Gustavo Esparza y Ethel Junco. Tal y como expresa su propio título, los ocho ensayos que la integran trazan un magistral recorrido en torno al mito: se analiza y evalúa esta noción en tanto que sistema de pensamiento, sistema de conocimiento y sistema de acción. Este grupo de investigadores de la Universitat Abat Oliba CEU, de la Universidad Panamericana de México y de la Universidad Autónoma del Estado de México comparten entre sí la premisa mediante la cual el mito es considerado una forma de conocimiento del mundo.
por Claudio Calabrese y Ethel Junco | 155-2018
El entramado profético y visionario del texto de santa Hildegarda puede comprenderse a la luz de la reflexión agustiniana, como la continuidad de una tradición antes que simple presencia textual; intentamos probar, entonces, esta doble hipótesis: por un lado, que el movimiento de la experiencia profética de santa Hildegarda puede seguirse según los parámetros considerados por san Agustín; por otro, en evidente dependencia del anterior, que el dato “de este mundo” como prisión (no el cosmos, sino el estado de desorden y hostigamiento de la necesidad) sólo puede ser cabalmente comprendido mediante un movimiento del espíritu hacia lo alto o hacia lo profundo, según lo marque la lógica interna de este movimiento.
por Claudio Calabrese | 122-2000
Estas reflexiones tienen por finalidad plantear los modos en que el pensamiento de san Agustín sobreentiende las relaciones entre teología y filosofía, cuando considera las nociones de principium y creatio ex nihilo. Tal consideración implica, por cierto, ponderar las relaciones que establece entre fe y razón, al momento de fundamentar la doctrina de las dos ciudades en el De civitate Dei.
por Claudio Calabrese | 135-2007
Este trabajo busca presentarse en los términos de una reflexión previa a un estudio sobre materia y materiales para una Historia de la Cultura.
El horizonte, entonces, sobre el que presentamos nuestra búsqueda concierne en un doble sentido que conviene delimitar: a) si se establece que la cultura historiada no se identifica necesaria ni completamente con el saber de la arqueología, resulta necesario establecer los estratos y los nexos según los cuales la memoria determina un decurso que no resulta exterior a los hechos considerados, es decir, no a un canon (con toda la ponderación que el término conlleva), sino especialmente al modo histórico de su expresión; b) el mencionado horizonte se dibuja a partir de una conciencia crepuscular, en la que el discurso sobre la historia de la cultura está concientemente desfundamentado en la percepción del sujeto y de su identidad.
por Claudio Calabrese | 150-2015
La noción de hermenéutica presupone que un texto ha sido colocado en su contexto. Y este contexto constituye el primer conflicto que debemos atacar, en la acepción con que los músicos usan el término.
En efecto, se trata de un marco de referencia al que se llega mediante una tradición; pongámoslo de este modo: ¿cómo acercar al que habla y al que escucha? Se los debe aproximar porque constituyen realidades diferentes: se trata, en verdad, de una traducción, en la que los silencios forman parte del sentido; a esta totalidad que otorga el sentido sólo se llega por la contextualización.