por Abel Miró i Comas | 160-2020
Examinamos tres ejemplos medievales de amor puro —la concepción del amor en la herejía cátara, que se manifiesta en la leyenda de Tristán e Isolda, la doctrina de Pedro Abelardo sobre el amor de Dios y el amor puro de Eloísa— que esconden una concepción filosófica y teológica del amor. Descubriremos que detrás del mito del amor romántico y de su innegable fuerza seductora se oculta un secreto que tiene que ver con la muerte. Debido a la estrecha correlación entre la manera de entender el amor humano y la manera de entender el amor del hombre a Dios, un error en la interpretación del uno conduce inevitablemente a una interpretación errónea del otro.
por Magdalena Bosch, Abel Miró i Comas | 158-2019
El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis metafísico de la noción de deseo intelectivo en Santo Tomás. Se estudia el deseo intelectivo desde su origen en el esse del sujeto personal hasta su pleno desarrollo en el “amor de amistad”. Se muestra que el apetito intelectivo consiste en una facultad singular, es decir, distinta del entendimiento, arraigada, igual que éste, en el esse del sujeto, del cual puede considerarse como una “expansión” o “distensión”; se examina, además, la superioridad “relativa” o “secundum quid” del amor en la relación interpersonal; se presta atención a la ordenación radical del deseo intelectivo a la “felicidad”, que es también, en último término, una ordenación a Dios; y finalmente, se expone que, desde el punto de vista del Aquinate, la “felicidad” del hombre resulta imposible sin el “salir de uno mismo” implicado en el “amor de amistad”.
por Abel Miró Comas | 153-2017
El presente artículo se propone interpretar el canto sagrado, siguiendo a Tomás de Aquino, como un “verbum cordis”. En primer lugar, se afirma que la experiencia mística, por su propia naturaleza, es manifestativa de sí misma en una “palabra interior” irreductible al lenguaje conceptual. En segundo lugar, se observa que el canto litúrgico está ordenado a expresar y a provocar esta experiencia. En tercer lugar, se comenta la definición tomista de canto sagrado. En cuarto lugar, se estudia el “jubilus” como un caso privilegiado en el que se revela la naturaleza de la alabanza cantada. Y por último se investiga la causa final del canto sagrado y de toda obra de arte