por David Torrijos Castrillejo | 160-2020
La obra de Kruse, dotada de un enfoque interdisciplinar, trata de poner en diálogo la poesía de posguerra de Dámaso Alonso con la tradición mística. Logra así una novedosa relectura del poeta madrileño a partir de su recepción de la mística y del Siglo de Oro, con especial atención a San Juan de la Cruz y Luis de Góngora.
por Irene Alfaro | 160-2020
La principal relevancia de la obra de Seguró estriba en su carácter analítico, una cuidada elaboración que da muestra del palmario peso de la Filosofía, denostada recurrentemente.
por José Ignacio Orbe | 160-2020
En la interesante colección de Estudios tomistas de la reciente Ediciones Cor Iesu se ha publicado un nuevo trabajo acerca de perenne tema de la libertad. Su autor, Xavier Prevosti Vives, que presentó la obra como tesis de doctorado obteniendo la máxima calificación, se adentra en el estudio de la fundamentación metafísica de “uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos” al decir de Don Quijote. En este caso, sin embargo, el guía de viaje no será nuestro gigante literario sino otro gigante filosófico-teológico: Santo Tomás de Aquino.
por Juan José Herrera | 160-2020
Tomás de Aquino no comentó el Cantar de los Cantares, pero sus obras y su propia experiencia espiritual manifiestan una profunda asimilación de esas páginas tan enigmáticas de la Biblia. Serge-Thomas Bonino, uno de los mayores exponentes del tomismo contemporáneo, aprovecha la presencia del Cantar en los escritos del Aquinate para ofrecer un penetrante estudio acerca del uso que teólogo medieval hace de algunos temas o imágenes del libro sagrado.
por Alessandro Mini | 160-2020
El curso 2019-2020 fue el octogésimo primero de la historia de la Fundación Balmesiana, y el decimoséptimo del Instituto Santo Tomás, y de su recorrido quedarán para la memoria hechos bien significativos que conviene recordar.
por Germán Masserdotti | 160-2020
En la Carta Encíclica Ut unum sint, san Juan Pablo II recuerda que:
«Jesús mismo antes de su Pasión rogó para “que todos sean uno” (Jn 17, 21). Esta unidad, que el Señor dio a su Iglesia y en la cual quiere abrazar a todos, no es accesoria, sino que está en el centro mismo de su obra. No equivale a un atributo secundario de la comunidad de sus discípulos. Pertenece al ser mismo de la comunidad. Dios quiere la Iglesia, porque quiere la unidad y en la unidad se expresa toda la profundidad de su ágape.»
por Álvaro Berrocal Sarnelli | 160-2020
La obra de Alberto Magno es una de las más amplias de entre todos los autores del medievo, tanto en su extensión como en la cantidad de temas, religiosos y seculares, que llega a cubrir1
por Enrique Alarcón | 160-2020
Continuando el repertorio iniciado hace siete años1, en este número de Espíritu recogemos la bibliografía tomista hispánica del 2019. Con el adjetivo “hispánico” especificamos que este catálogo recoge las publicaciones en cualquiera de las lenguas nacidas en la antigua Hispania: castellano, portugués y gallego, catalán y vascuence
por Martín F. Echavarría | 160-2020
El lunes 17 de agosto de 2020 partió para la casa del Padre María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi, conocida por sus amigos, colegas y alumnos, entre los que me cuento, como Marycel. Se trata de una gran pérdida para sus amigos y familiares, pero también para la academia y, muy especialmente, para el tomismo de habla castellana, que echará de menos su ímpetu y su fortaleza a la hora de difundir el pensamiento del Aquinate
por Ángel Martínez Sánchez | 160-2020
En este artículo se presenta una reducción de una de las propiedades del origen defendidas por el filósofo norteamericano Saul Kripke en términos aristotélicos. En especial, a través del comentario de diversos pasajes de la Metafísica, la Física y las principales obras de biología del Estagirita, pretendemos mostrar que la denominada necesidad hipotética de la causa eficiente es estructuralmente equivalente a la propiedad esencial del origen biológico.
por Antonio Macaya Pascual | 160-2020
“Dios, el que es” se reveló a los hombres manifestando su Nombre y su Gloria. Comprender el significado profundo de las palabras “YHWH” y “Jesús”, y las circunstancias en que se revelaron, es fundamental para la mejor comprensión de la naturaleza divina. La Gloria de Dios, visible en el maná (Ex 16, 4), el Sinaí (Ex 24, 15), el Tabernáculo (Ex 40, 34) y el Templo (2 Cro 5, 11), dejó de serlo hasta hacerse carne en Cristo, cuya Pascua ilumina el significado del Nombre de Dios.
por Abel Miró i Comas | 160-2020
Examinamos tres ejemplos medievales de amor puro —la concepción del amor en la herejía cátara, que se manifiesta en la leyenda de Tristán e Isolda, la doctrina de Pedro Abelardo sobre el amor de Dios y el amor puro de Eloísa— que esconden una concepción filosófica y teológica del amor. Descubriremos que detrás del mito del amor romántico y de su innegable fuerza seductora se oculta un secreto que tiene que ver con la muerte. Debido a la estrecha correlación entre la manera de entender el amor humano y la manera de entender el amor del hombre a Dios, un error en la interpretación del uno conduce inevitablemente a una interpretación errónea del otro.
por Teresa Enríquez, Cecilia Sabido | 160-2020
El presente artículo intenta mostrar cómo el concepto imperium en Tomás de Aquino, leído a la luz de autores como Alejandro Vigo y Harry Frankfurt, contribuye a la comprensión de la acción en el conjunto de la vida humana.
Considerar imperada a la acción libre significa reconocer que es algo más que ella misma: más que el efecto de un impulso, más que un movimiento corporal, más que el acto aislado de un único principio operativo.
Ese algo más significa que una acción puede guardar, en su aparentemente pequeña realidad, la finalidad de toda una vida.
por Hernán Muszalski | 160-2020
Si bien ha sido ocasionalmente mencionada en algunos estudios tomistas de las últimas décadas, la collatio de la estimativa natural no ha sido objeto de una investigación pormenorizada. En razón de la complejidad intrínseca de la intentio particular, objeto formal de esta facultad, su aprehensión comporta una articulación o collatio entre dos instancias: la condición del cognoscente y la naturaleza del singular representado por la imaginación. Esta confrontación adquiere mayor complejidad en la medida en que confluyen en el mismo cognoscente distintas intentiones, principalmente gracias a la operación de la memoria.
por José Carlos Sánchez López | 160-2020
En este trabajo presentaremos la concepción de potencia obediencial de Francisco Suárez circunscribiéndola a un texto de juventud: el Ms. De beatitudine. El análisis de dicha noción permite comprender la relación que existe entre los actos humanos y la divinidad, así como dar cuenta de su progresivo distanciamiento de Aristóteles y Tomás de Aquino. La concepción de potencia obediencial del granadino manifiesta la novedad de su sistema filosófico, en el que destaca la voluntad y la autonomía del ser humano, a la vez que representa uno de los puntos de confluencia de su metafísica, teología y ética.
por Juan Agustín Ambrosini | 160-2020
Jacques Maritain presenta el tomismo como la forma de existencialismo más válido en tanto que afirma el primado de la existencia sin por ello negar la esencia, como hicieron muchos existencialistas. En esa relación primordial de la metafísica se coloca la subsistencia como aquel modo u estado de la esencia que la introduce al orden existencial permitiéndole, de ese modo, existir. Este concepto, que inicia en formulaciones muy cercanas a la propuesta de Cayetano, se desarrolla con una visión particular del existencialismo tomista y en ella se funda metafísicamente su personalismo. El objetivo del trabajo es presentar precisamente esta noción y su desarrollo en el pensamiento de Maritain.
por Serge-Thomas Bonino | 160-2020
Según santo Tomás, la Providencia, aunque universal, cuida de las personas de manera muy especial, ya que participan en la incorruptibilidad y contribuyen directamente al bien común del universo, fin del gobierno divino. La doctrina tradicional del ángel de la guarda pone especial énfasis en esta eminente dignidad de cada persona.
por Revista Espíritu | 160-2020
Número 160 Año 69 | 2020 Presentación Artículos Providencia divina, ángel custodio y dignidad de la persona humana Serge-Thomas Bonino La originalidad del concepto de subsistencia en la obra de Jacques Maritain Juan Agustín Ambrosini La potencia obedencial en el De...