Bellezza, natura e arte nel pensiero di san Tommaso

Este estudio analiza la doctrina tomista relativa a los fundamentos del arte y de la belleza, y la relación que existe entre la belleza y el bien.
Aunque entre los intereses de Tomás de Aquino no se encuentra una doctrina artística completa, sin embargo diversos textos ofrecen claves muy valiosas para la presentación de una concepción orgánica del arte ordenado a la belleza y al bien.
La referencia a la naturaleza conocida es crucial para la producción de un arte auténticamente humano, como se puede notar en diversos ejemplos del pasado.
A continuación se discutirá sobre algunas implicaciones que se derivan de la posición tomista o, por el contrario, de una concepción relativista de los mismos.
Finalmente, se expone la utilidad del pensamiento de Tomás para un renovado realismo artístico.

La destrucción de la naturaleza por parte de la gnosis. Dios, cosmos, hombre

En este artículo se pretende estudiar la persistencia y las consecuencias del pensamiento gnóstico acerca del concepto de Dios, de naturaleza y de cosmos. La gnosis tiene un enorme potencial corrosivo de las categorías filosóficas pues se trata de un intento titánico de reconfiguración del mundo considerado radicalmente insuficiente y que surge del intento de hacer coincidir la naturaleza pneumática y el mundo exterior. El presente estudio se centrará en tres grandes ámbitos de realización de la revolución gnóstica, siguiendo los tres conceptos antes mencionados: modernismo teológico, posthumanismo y estudios de género.

La connaturalidad en el acto del appetitus sensitivus

La psicología contemporánea de las emociones presenta un olvido de la noción aristotélica de naturaleza, lo que conlleva la imposibilidad de comprender el aspecto tendencial intrínseco de la emoción. Esta y otras carencias, como la confusión de este tipo de operaciones psíquicas con las cognoscitivas, radican en la fundamentación cartesiana de la psicología contemporánea en este ámbito. Este artículo pretende revalorizar el concepto de naturaleza como clave para poder distinguir formalmente las operaciones psíquicas y comprender su dinamismo y orden propios en el viviente humano.

Naturaleza cognoscitiva y asimilación a Dios

En la presente exposición intentaré leer la genial afirmación de Aristóteles, “todos los hombres desean por naturaleza saber” desde la metafísica del ser de santo Tomás. En concreto, procuraré poner de relieve la relación existente entre ser y operación subrayada por Cayetano al definir el entender como “cierto ser”. En continuidad con el pensamiento de Francisco Canals, señalaré que, al justificar el deseo de conocer desde la metafísica de santo Tomás, la misma noción de naturaleza cognoscente exige ser repensada.

Naturaleza y voluntad según Tomás de Aquino

La filosofía moderna ha hecho de la oposición entre naturaleza y libertad uno de los puntos centrales de la antropología y de la ética, pero la posición de Tomás de Aquino es muy distinta. Este autor considera que naturaleza y voluntad no sólo no se oponen, sino que la primera es conservada y elevada en la segunda. Natural y voluntario sólo se oponen cuando “natural” es tomado precisivamente. Lo voluntario y lo natural tienen en común el proceder de la interioridad, a diferencia de lo violento. Se diferencian en que se habla de lo natural precisivamente cuando el ente se dirige a un fin que no conoce como tal, mientras que lo voluntario supone el conocimiento del fin. La voluntad misma tiene un acto per modum naturae, que es el apetito de los bienes humanos. Estos son los actos de la voluntas ut natura, que se distingue de la voluntad deliberada, la voluntas ut ratio. Finalmente, incluso realidades que dependen de la voluntad deliberada se llaman “naturales” en la medida en que por medio de ellos se actúan inclinaciones incoadas en la voluntad natural, y terminadas por la voluntad deliberada.

Conveniencia e inconveniencia de la naturaleza en la sociedad actual

La cuestión permanente hoy en las ciencias sociales y en la filosofía socio-política, es la conciliación entre lo natural y lo filosófico o con lo cultural, lo histórico, lo social, lo moral. Sin embargo, en el mundo actual se tiende a minimizar y hasta negar obstinadamente la realidad de la “naturaleza” y en especial de la “naturaleza humana”, porque comienza a resultar inconveniente. Primero, se trazará un panorama actual de las más significativas negaciones del concepto de naturaleza, pasando luego a la respuesta explícita que encontramos en Aristóteles y Tomás de Aquino.

Ordine naturale e caso secondo Tommaso d’ Aquino

Este estudio analiza la noción de orden en los textos de Tomás de Aquino. El orden natural es diferente del orden matemático, y está relacionado con la contingencia, multiplicidad, gradualidad. Tal noción de orden no está en contradicción con la realidad del azar, por el contrario, lo confirma. De hecho, se percibe el azar en cuanto es un grado inferior de orden. Si fuera desorden total, el azar no podría ser percibido.
El azar puede ser explicado solo en perspectiva teológica. Para Santo Tomás, la Providencia exige el azar. Para Dios nada es casual, pero para los seres humanos el azar es el espacio de la libertad humana y de los dones de Dios.

La providencia en san Alberto Magno

En estas páginas se presentan los rasgos principales de la doctrina de la providencia en san Alberto Magno, tal como la expuso en sus obras sistemáticas, principalmente en su Suma teológica. Se pone de manifiesto cómo Alberto sigue las pautas de la Suma teológica de Alejandro de Hales para profundizar en la problemática que la tradición ha afrontado en distintas ocasiones, retomando las reflexiones de distintos autores como Boecio y san Juan Damasceno, para dar una solución personal a la compleja cuestión de la providencia, el destino y la contingencia del mundo.

Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo

Todo el orden natural y su ser culminan en la perfección de la naturaleza dada por la gracia que encontramos en la naturaleza humana de la Persona del Verbo. El estudio tomasiano de Cristo responde radicalmente a la objeción de que la metafísica occidental ha olvidado el ser, considerando la relación entre ser y naturaleza desde su fuente Increada. Desde el supuesto escriturístico se reflexiona acerca de la Exposición de la Carta a los Efesios, en la cual el Angélico explica el significado del hombre perfeccionado por su unión con Cristo. El perfeccionamiento que produce Cristo por ser hombre perfecto, se explicita en los cristianos, pues cada uno está llamado a la perfección espiritual cumplida en la Resurrección. Si ningún individuo humano realiza toda la perfección humana, en Cristo se da toda la perfección de la naturaleza humana, en razón de que la Persona divina de Cristo existe por el Ser divino. Santo Tomás concluye respecto de la humanidad de Cristo considerada como Cabeza de la Iglesia, y esta perspectiva es asumida por el Concilio Vaticano II. Desde el punto de vista metafísico la “participación” no es suficiente para explicar la unión del Verbo Encarnado. La humanidad no solo participa de la naturaleza divina, sino que tiene el esse divino. La restauración de la humanidad se logra cuando esta alcanza la unión con la inmutabilidad de Dios, el Ipsum esse subsistens, que es la Trinidad revelada por el mismo Cristo, por medio de la gracia personal y habitual del Verbo encarnado que nos conduce y une al Padre.

Número 154

Año 66 | 2017 Artículos Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo Ignacio Andereggen La providencia en san Alberto Magno David Torrijos-Castrillejo Ordine naturale e caso secondo Tommaso d’ Aquino Lorella Congiunti Conveniencia e...