Bibliografía Tomista Hispánica. Años 2012 (segunda parte) y 2013 (primera parte)

Continúa aquí el catálogo de publicaciones hispánicas relativas al tomismo iniciada el pasado año. Se siguen los mismos criterios: las publicaciones recogidas son aquellas escritas en cada una de las lenguas nacidas en la antigua Hispania: español, portugués y gallego, catalán y vascuence. Como estudios tomistas se entienden los inspirados en dicha doctrina, ya sea por seguirla o por contestarla. Cada ítem se presenta completo, evitando la incomodidad de las referencias cruzadas. Y se incluyen publicaciones que, sin ser monográficamente de temática tomista, contienen páginas de particular interés al respecto.

La chanza del evolucionismo

Cuando entré en la relación de los ensayos de S. Gould, encontré un auténtico mundo salpicado de sugerentes contradicciones. Recorren sus páginas alces, lombrices, orquídeas, dinosaurios, e incluso cerditos, pandas… y Mickey Mouse; apuntes sobre arte, dactilografía, cinematografía, política…. Gusta de acudir constantemente a la obra de Darwin pero para ponerlo de su parte, descubriendo aspectos de su genialidad para integrarlos en su propio sistema a través de hábiles interpretaciones.

René Girard: la impotencia política de un pensador apocalíptico

Achever Clausewitz, la última gran obra de René Girard, es el fruto más reciente de la ambición interdisciplinaria del creador de la teoría mimética, que desembarca en la arena política convencido de que las leyes y teorías de lo político pueden subsumirse en la gran legalidad universal e intemporal de la antropología mimética. Para acometer el empeño, Girard nos ofrece en esta larga entrevista una relectura de la obra de Carl Von Clausewitz, el gran estratega militar contemporáneo de Napoleón, que quiso hacer de la guerra, según se dice, “la continuación de la política por otros medios”.

La realidad del poder constituyente, entre el mito liberal y el cuestionamiento contrarrevolucionario

El poder constituyente es seguramente un elemento que integra objetivamente la realidad del orden político y jurídico. Pero es un hecho que su tematización teórica formal ha resultado subsidiaria en buena medida de los presupuestos del constitucionalismo liberal y racionalista. De allí las definiciones del poder constituyente como “poder extraordinario llamado a dictar ex novo o por reforma una Constitución moderna, democrática, escrita y rígida, siguiendo la pauta francesa”. Precisamente el poder constituyente, entendido y equiparado a “poder constituyente del pueblo” representa un peraltado principio de legitimidad del Estado y de la constitución para el constitucionalismo clásico (liberal), como se constata en la obra de Sieyès.

De Ortega a Marías, en torno a la educación de los sentimientos

«Al lado de las increíbles perfecciones de este tiempo, de los decisivos hallazgos que en tantos campos ha realizado el hombre en nuestro siglo, no se puede ocultar el hecho de que la vida muestra ciertos síntomas de tosquedad, de pobreza, de monotonía, de inestabilidad; y, lo que es más, de sequedad, de prosaísmo. ¿No será que nos falta una adecuada educación sentimental?.»
Estas palabras de Julián Marías, hace ya más de veinte años, apuntaban a un acuciante problema social que, lejos de haberse abordado y solucionado, va quedando a un lado entre las múltiples propuestas educativas que se ofrecen en la actualidad.

Una visión del alcance y efectos de la sociología en el arte del derecho

El pensamiento moderno sustituyó la fe en las convicciones tradicionales por la fe en la razón y en el progreso. Instauró, ante todo, el imperio de una racionalidad instrumental, una mentalidad calculadora de los medios más eficaces para lograr un fin determinado de orden material. Esa forma de racionalidad operó no sólo sobre las ciencias físicas y técnicas sino también sobre la organización de la sociedad moderna, afectando, por lo mismo, a la ciencia del derecho.

Valori e libertà. La questione assiologica nel pensiero di Cornelio Fabro

A prima vista l’attenzione dedicata da Cornelio Fabro al problema dei valori pare potersi racchiudere nell’ambito di alcuni interventi specifici, i quali, se rivelativi di un interesse tutt’altro che rapsodico, non si dilatano certamente al pari di altri temi che, quanto ad ampiezza ed a ricorrenza, occupano ben altra estensione. Tuttavia uno sguardo avveduto non tarda a scorgere nel complesso della riflessione fabriana un impegno valutativo ed una sensibilità intellettuale per la questione assiologica, che vanno ben al di là dei contributi che la hanno formalmente ad oggetto.

Unidad según síntesis

El sentimiento de gratitud hacia la Universitat Abat Oliba, y con ella las Universidades asociadas en ICUSTA, por la colación del título de Doctor honoris causa, y hacia el ilustre jurisconsulto Juan Vallet de Goytisolo, miembro de las Reales Academias de Legislación y Jurisprudencia y de Ciencias Morales y Políticas, Doctor honoris causa por la Universitat Autónoma de Barcelona, me lleva también a proclamar mi agradecimiento hacia quien fue el instrumento y mediador de mi providencial encuentro —en 1944, teniendo yo veintidós años de edad— con santo Tomás de Aquino, el gran maestro de armonía y síntesis a quien Juan Pablo II califica insistentemente como Doctor humanitatis. Hablo de quien fue, hasta su muerte en 1958, mi maestro de doctrina y de espíritu, aquella gran figura que fue el jesuita Ramón Orlandis Despuig.

Número 147

Año 63 | 2014 Artículos Unidad según síntesis Francisco Canals Vidal Valori e libertà: La questione assiologica nel pensiero di Cornelio Fabro Giovanni Turco La unidad fundamental de la obra mayor de Antonio Millán-Puelles José Juan Escandell Una visión del alcance y...