El problema de la violencia y su solución a la luz de la filosofía de la eficacia

La Filosofía de la eficacia no es aplicable sino a los asuntos de cierta envergadura social.
Las ciencias particulares y las causas inmediatas de la violencia
El azote de la violencia y el de la inseguridad, –que es su consecuencia propia– se presenta como un macroproblema social. Como tal, ha sido abordada desde algunas disciplinas particulares, como la Sociología, la Psicología y la Psiquiatría. La sociología aborda el asunto desde dos visiones opuestas generadas por la visión utópico-optimista propia de Rousseau y la pesimista característica de Hobbes. No obstante, estas visiones opuestas coinciden en diagnósticos y propuestas de solución más o menos similares.

Amor y pedagogía: Un ejemplo de dialéctica entre Ciencia y Vida en Unamuno

Uno de los temas más importantes y desarrollados en el pensamiento de Miguel de Unamuno es el de la dialéctica entre la ciencia y la vida, es decir, que la filosofía, y las demás ciencias, pueden matar a la vida, ya que la arrogancia de querer imponer al mundo las construcciones de la propia razón provoca sólo fracasos y desesperación. Pero este tema se desarrolla sólo desde el final del siglo XIX, después de la famosa crisis existencial del 1897. El joven Unamuno tenía otra opinión sobre los asuntos de la ciencia, tanto que en la primera fase de su pensamiento, la que se coloca entre el doctorado (1884) y la victoria en la oposición para la cátedra de Lengua Griega a Salamanca (1891), es exactamente la catalogación del universo el objetivo de sus reflexiones.

Diálogo y libertad religiosa en Menéndez y Pelayo

En nuestro mundo postmoderno, que anuncia y vive en la muerte de todos los llamados, por la metafísica, conceptos trascendentales –la entidad, la unidad, la verdad, y la bondad–, parece que se haya llegado al relativismo más extremo, y con él al nihilismo. Sin embargo, todavía se admiten algunos valores absolutos. Parece que la triada tolerancia, diálogo y libertad, es admitida como indiscutible.
La tolerancia, en el sentido de estima y respeto a la libertad personal, es la que permite el diálogo. La tolerancia y el diálogo se fundamentan, por tanto, en la consideración de la libertad humana y especialmente en la libertad de pensamiento y en la libertad de conciencia.

Anselmo y Ockham: una fe para distintas lógicas-semióticas

La filosofía medieval de los pensadores cristianos se caracteriza por la cohesión entre razón y fe. Esta última no representaba un obstáculo a la búsqueda de la verdad por la razón, sino que, por el contrario, dotaba de un espíritu estimulante a la tarea racional. Fuera del cristianismo resulta excepcional el caso del musulmán Averroes, quien postuló la «teoría de la doble verdad»: una verdad se obtiene en y por la razón, y otra en la fe; cuando se oponen, resultan irreconciliables.

Algunas notas sobre las nociones de daiva y daimon

“…Tu demonio, es decir, el espíritu que te protege, es noble y valiente…”
El poeta prosigue su disertación explicando que, aunque noble, el demonio de Antonio es sensible y huidizo ante los influjos cuestionables del joven Octavio, listo para convertirse en Augusto. ¿Quién es este demonio noble, valiente y a la vez, tímido? Esta época turbulenta y sombría que nos toca vivir tiene la pretensión de tener respuestas, incluso científicas, para todos los misterios. Como sabemos, la misma idea de misterio instala en el silencio. El silencio permite la comprensión, no la explicación. Las siguientes reflexiones quisieran indagar en una de las grietas del alma que los antiguos llamaron daiva y daimon.

Amos virtuales, esclavos reales. El hombre SS, una raza de amos-esclavos

Iniciaremos este artículo con dos afirmaciones generales que iremos desgranando a lo largo de nuestra exposición. Todo lo que sucedió en Auschwitz se halló conforme: 1) a reglas que favorecían y apoyaban las condiciones del entorno y 2) al ser humano entendido como objeto de experimentación. Indudablemente una sociedad se rige por reglas que conllevan un orden y hacen posible una convivencia entre los habitantes que la componen. Auschwitz aplica esta lógica, pero adaptada a sus intereses. Auschwitz se rige por unas reglas que, en efecto, comportan un orden. Sin embargo, el fin de dichas reglas no fue nunca la convivencia, sino el dominio de la población concentracionaria.

La identidad del «yo» como descubrimiento por el otro (M. Buber) y como cuidado de sí mismo (M. Foucault)

Sin la conciencia de sí mismo (de la propia identidad) no habría responsabilidad moral posible, pues no habría conciencia del sujeto permanente. Por ello no esde extrañar que el tema de la toma de conciencia de sí sea tan antiguo como la cultura griega, la cual recomendaba el conócete a ti mismo como una tarea moral de capital importancia. Por otra parte, ¿quién no recordará que la preocupación por el conocimiento de sí y de Dios fueron las dos grandes preocupaciones de Agustín de Hipona.

Sobre la disparidad de antropologías

La antropología, iniciada como rama independiente de las demás disciplinas filosóficas a principios del s. XX, ha estado de moda sobre todo a fines de ese siglo, y lo sigue estando a inicios del s. XXI, hasta el punto de que ha pasado a ser la disciplina más trabajada de la filosofía. Y eso es muy pertinente, porque en verdad ocupa una posición muy relevante.

Lectura crítica del libro de Giovanni RealePor una nueva interpretación de Platón. Acerca de la Escuela de Tubinga

El profesor Giovanni Reale, catedrático de Historia de la Filosofía Antigua en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán y fundador del Centro de Investigación de Metafísica de la misma Universidad, dando lugar a la llamada escuela de Milán, lleva más de 40 años contribuyendo de manera fundamental a la difusión y al estudio del pensamiento de la Grecia clásica.

La unidad de cuerpo y alma en la antropología tomista

Paradójicamente, luego de tantos siglos de cristianismo a cuya luz se ha forjado nuestra civilización occidental, el desconocimiento o la tergiversación de ciertas cuestiones fundamentales de la teología y la filosofía cristianas resultan asombrosos. Uno de los aspectos acerca del cual gran parte del pensamiento contemporáneo padece de notorias falencias concierne a la concepción antropológica cristiana. En efecto, resulta muy difundida la convicción de que uno de sus temas fundamentales reside en la cuestión del alma humana y su inmortalidad acorde con la creencia en su destino eterno.

Mínima kierkegaardiana

Este año se cumplen 150 años de la muerte de Kierkegaard (1855). Como recuerdo y acción de gracias al cristiano, al pensador y al escritor a quien tanto debo, he juntado un ramillete de textos suyos “para el recogimiento y la edificación”.

Número 136

Año 56 | 2007 Artículos Mínima kierkegaardiana Joan Pegueroles Consideraciones sobre el pensamiento filosófico de Karol Wojtyla Enrique Martínez La unidad de cuerpo y alma en la antropología tomista Silvana Filippi Lectura crítica del libro de Giovanni Reale: Por una...