Acción ad intra y ad extra de Dios en la filosofía de Santo Tomás

Aristóteles introdujo en su filosofía los términos ε’νε’ργεια y δ`υναγις que se traducen comunmente por ‘acto’ y ‘actualidad’, y ‘potencia’ (Phys., I 2, 186 a ss.; I 191 b ss.; III 2, 201 b 10). En el libro IX, 1 de su Metafísica dice: «El ser no sólo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que hay también el ser en potencia y el ser en acto, el ser relativamente a la acción». La aplicación más conocida es un intento de explicación del movimiento: el cambio es el llevar a cabo lo que existe potencialmente en cuanto existe potencialmente (Phys., IV 201 a). En este ‘llevar a cabo’ el ser pasa de la potencia de ser algo al acto de serlo; el cambio es paso de la potencia a la actualidad.

Educación moral: un estudio crítico de la pedagogía moral sociologista

Los autores que entienden la educación moral en su vertiente meramente social, que se vinculan fundamentalmente a vertientes sociologistas, ponen el énfasis en la integración social del sujeto. La formación moral sería, de esta forma, un proceso en el que el origen de la moralidad radica en la propia sociedad. Será ésta la que señalará, mediante un sistema de normas acabado, aquellas conductas que deben ser seguidas y aquellas, que por el contrario, deben ser evitadas. Estas normas, por tanto, van a ser heterónomas y le van a ser impuestas al sujeto por parte de un agente exterior y a ellas debe adaptarse. De su seguimiento depende su realización y, por tanto, su felicidad.

Sócrates y Kierkegaard

El 29 de septiembre de 1841, Sören Kierkegaard, licenciado en teología, defendió su tesis doctoral bajo el título Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates, con la que obtuvo el grado de Magister. Con anterioridad (mes de junio) tuvo que escribir una instancia al rey para solicitar que el texto fuese aceptado pese a estar escrito en danés y no en latín, como prescribían los cánones académicos. El texto definitivo se presentó en lengua danesa a excepción de las quince tesis redactadas en latín.

Algunas consideraciones sobre los valores sociales y los derechos humanos

La globalización del mundo liberal ha producido un impacto moral en la sociedad actual, por otra parte, las afirmaciones de Max Sheller sobre tema de los valores provocaron una especie de emancipación de la axiología respecto a las demás ciencias filosóficas. En el presente estudio pretendo mostrar el importante nexo entre ser y valor, entre política y ética. La ética social como ciencia filosófica práctica nos permite reflexionar a partir del ser y penetrar en la naturaleza de los valores sociales y de los derechos humanos.

La verdad del sujeto de la existencia en el postcriptum de Kierkegaard

El Postscriptum se divide en dos partes de extensión muy desigual. La primera trata de Le problème objectif (unas 40 páginas). La segunda, de Le problème subjectif (más de 300). Esta, a su vez, se divide se divide en dos secciones. La primera, sobre Lessing, es breve (60 páginas) y preparatoria. Sólo en la segunda sección, Le problème subjectif, entramos en el tema propio de la obra.

Humanismo y trascendencia. La «Fides et ratio» y el pensamiento contemporáneo

En la encíclica Fides et ratio, que puede considerarse como la fundamentación de toda la enseñanza de Juan Pablo II –expresada en las anteriores, dedicadas al misterio de Dios, al de la Iglesia, a su doctrina social, a la bioética y a la moral–, se ofrece una visión muy completa y profunda del pensamiento contemporáneo. No se limita a establecer, con sus corrientes principales, un «diálogo crítico y exigente», sino que también se indica el camino que hay que seguir para evitar los riesgos que comporta. Algunos de ellos ya son patentes en este final de milenio y otros latentes pueden aparecer en el próximo.

Fe y racionalidad en la «Gramática del asentimiento»

En sus primeros años universitarios, Newman leyó la Analogía del obispo anglicano Joseph Butler (1692-1752)1. Cuarenta años más tarde, Newman recordaba que la lectura de Butler le había enriquecido en dos puntos, el segundo de los cuales era el siguiente: «La doctrina de Butler, de que la probabilidad es la guía de la vida, me condujo… a la cuestión de la fuerza lógica de la fe, sobre la que tanto he escrito».

Número 123

Año 50 | 2001 Artículos Fe y racionalidad en la “Gramática del asentimiento” Josep Vives Humanismo y trascendencia. La “Fides et ratio” y el pensamiento contemporáneo Eudaldo Forment Giralt La verdad del sujeto de la existencia en el...