por Carlos Goñi Zubieta | 115-1997
No es exagerado afirmar que el pensamiento de Kierkegaard gira en tomo al concepto de verdad subjetiva. Todas las categorías kierkegaardianas tienen en cuenta esta concepción de la verdad y se aplican desde ella. En especial, la teoría de la comunicación indirecta tiene su último fundamento en la comunicación de esta verdad subjetiva.
por José María Quintana Cabanas | 115-1997
La tolerancia tiene lugar cuando alguien, pudiendo evitarlo, permite que otro piense y actúe de un modo que el primero condena, por ir en contra de sus principios, valores o intereses.
por Joaquín Lomba Fuentes | 115-1997
Los deberes de los corazones de Ibn Paqiida es una obra que se ha traducido a todos los idiomas del mundo, siendo ésta la primera vez que se hace al castellano, después de que en el siglo XVII, Tsadik ben Formone lo hiciera en Amsterdam, quedando esta versión, en la actualidad, totalmente olvidada. Posteriormente, Millás Vallicrosa tradujo en verso una selección de unos pocos fragmentos de las oraciones del final de la obra y Carlos Ramos Gil vertió al castellano las diez y siete últimas páginas de la obra dedicadas al amor de Dios.
por Alain Guy | 115-1997
André Combes era mi compatriota del Lot-et-Garonne (en Périgord) y conocía mi familia maternal desde muchos años (de Castelnaudde Gratecambe, cerca de Villeneuve-sur-Lot), igualmente en Lot-et-Garonne.
por Eudaldo Forment Giralt | 115-1997
A partir de la decada de los ochenta, el existencialismo sartriano, pesimista y desesperado, de primera mitad del siglo, reapareció de algún modo en una nueva versión del pensamiento de Nietzsche, depurada de las consecuencias sociales y políticas. Se le conoce como filosofía posmodema, porque se presenta como la disolución de la modernidad, que nació en el Renacimiento, se continuó principalmente en el racionalismo del siglo xvn y se desarrolló en el movimiento cultural de la Ilustración, y que culminó en los humanismos ateos del siglo pasado y de la primera mitad del actual.
por Joan Pegueroles | 115-1997
Dios, mejor dicho, lo divino, en Platón, no es el Todo, sino el Principio, el Modelo, lo Perfecto. Y el mundo no es parte del Todo, sino lo derivado del Principio. Las cosas del mundo son copias imperfectas (y por tanto superfluas) de sus Modelos perfectos.
por Juan Martínez Porcell | 115-1997
La lliço d’enguany l’he titulat «el començament de l’ésser i l’ésser del pensar» i vol ser una reflexió sobre la qüestió metafísica de l’origen, és a dir, sobre el principi del món creat.
por Josef Seifert | 115-1997
Preguntarnos por la motivación de la acción moral es preguntarnos, a la vez, por la esencia de la acción moral. Ello se debe a que la «sustancia» moral de una acción no depende exclusivamente del acontecer externo de ésta, sino más bien de sus motivos internos. Así, por ejemplo, regalar una gran suma de dinero a un necesitado no es en sí una acción generosa, sino que se convierte en tal sólo por la presencia en ella de determinados motivos del agente.
por Revista Espíritu | 115-1997
Año 46 | 1997 Artículos ¿Qué es y qué motiva una acción moral? Josef Seifert El començament de l’ésser i l’ésser del pensar Juan Martínez Porcell El sentido de la creación de Dios. Una meditación filosófica Joan Pegueroles Como acceder a la Verdad:...