A Problem with Feser’s Defense of the Intellectus Essentiae Argument

En su tratado De Ente et Essentia (1250-1256), Tomás de Aquino esboza brevemente un argumento a favor de la existencia de Dios que comienza con la distinción real de esencia y existencia (esse) en las cosas de nuestra experiencia. A partir de ahí, el argumento dice que se necesita una causa para explicar el esse de dichas cosas y que, en última instancia, tal causa debe ser algo cuya esencia sea idéntica a su existencia (también conocida como Dios).

La esencia de la ley según Domingo de Soto

El tratado escolástico De iustitia et iure de Domingo de Soto supone uno de los hitos más importantes de la historia de la filosofía jurídica. En dicha obra, además de tratar acerca de la justicia y del derecho (ius), nuestro autor aborda el tema de la ley desde las primeras páginas. El presente artículo tiene como objeto analizar la definición que hace Soto de la ley (essentia legis), con la finalizad de aplicarla a las necesidades jurídicas concretas de su época, al mismo tiempo que demuestra una evolución homogénea y una continuidad doctrinal respecto de Tomás de Aquino.

Melchor Cano. El debate sobre el uso de las lenguas bíblicas en Teología

Se expone aquí el serio debate del siglo XVI entre el sector humanista y el escolástico, sobre la necesidad de acudir a las fuentes originales de la Sagrada Escritura (hebrea y griega) en la argumentación teológica. Los humanistas descalificaban la teología escolástica por trabajar sobre una traducción de los textos bíblicos (la Vulgata de San Jerónimo), y no sobre las fuentes. Cano defiende el valor de la Biblia Vulgata, cuya autoridad dogmática fue aprobada en Trento, argumentando las razones de fondo de la cuestión. No obstante, aprueba también la conveniencia y la utilidad de acudir a las fuentes originales (como instrumentos), pero no la necesidad absoluta. De hecho, a partir de aquí el teólogo que se precie deberá conocer suficientemente, y utilizar en su trabajo teológico, las lenguas bíblicas originales (hebreo y griego).

Voluntarismo en la escuela de Salamanca

El presente ensayo se acerca al concepto de voluntarismo en la escuela de Salamanca. Para ello es necesario ver los orígenes de dicho concepto, particularmente en la escolástica franciscana, mostrando las implicaciones que tenía en relación a la plenitudo potestatis, con la entrada en escena del nominalismo. En un segundo momento se aborda cómo los maestros parisinos del siglo XV se adentran en el camino delimitado por Ockham, para abordar después la aportación de los autores salmantinos, en referencia directa a los problemas propios de su época. Por último, se presentan unas conclusiones de lo que sería más específico de dicha escuela y evolución.

Los estados del hombre según Domingo Soto en De natura et gratia

La conjunción armónica entre naturaleza y gracia constituye uno de los puntos más delicados de la teología católica. La obra de Domingo Soto, destacado teólogo dominico del siglo XVI constituye un esfuerzo admirable por mostrar, siguiendo el magisterio tridentino, las posibles configuraciones de ambos elementos, teniendo presente la creación primera, el pecado de nuestros primeros padres y la redención. En este trabajo analizaremos estos diversos estados o modos estables de ser con relación al fin último, apoyándonos en su obra De natura et gratia.

El poder de las llaves: la potestad del romano pontífice en la Defensio fidei de Francisco Suárez

El objeto de este artículo es analizar la posición de Francisco Suárez respecto de la potestad de gobierno de Pedro y sus sucesores según se describe en el libro III de la Defensio fidei catholicæ. Suárez escribe esta obra para oponerse al juramento de fidelidad con que Jacobo I de Inglaterra obligaba a sus súbditos. Para esto, el llamado Eximio realiza una exposición completa de la doctrina católica sobre esa institución, fundamentando su estudio en la Escritura y en la enseñanza de los Santos Padres. La doctrina de Suárez no es simplemente una pieza de arqueología jurídica. Como se verá, el autor llega a conclusiones que aún hoy siguen teniendo validez.

Hugo Grotius and the Scholastic Tradition

Con su lectura del derecho natural, así como con su interpretación de la sociabilidad humana, Grotius no hace más que insertarse en la larga tradición aristotélica y entablar un diálogo, diría, persistente con los pensadores de la escolástica, quienes, ya desde el Medievo, usaron la ‘hipótesis del Dios inexistente’ y la lógica contractual para explicar y referirse tanto a la validez de la ley natural como a la naturaleza de la relación que vincula al gobernante y a los gobernados. Ahora bien, enfatizando las raíces escolásticas de la filosofía de Grotius, este trabajo se propone examinar ambos problemas, i.e., la cuestión de la sociabilidad y el pacto social y el problema de la naturaleza y uso de la hipótesis ‘etiamsi daremus’.

Omnipotencia y orden. Una reevaluación del voluntarismo de Francisco Suárez

En este artículo se busca poner en cuestión la interpretación de Francisco Suárez como un autor voluntarista. Para ello, examinaremos el planteamiento de Suárez acerca de la acción legisladora, teniendo como base el concepto de potentia o poder, que se analizará en los distintos órdenes normativos en que puede encontrarse. Así, iremos siguiendo las exigencias de una completitud explicativa que supone el sistema suarista, dedicando un apartado al poder del pueblo, otro al poder de la autoridad política, y, finalmente, un apartado dedicado a la cuestión del poder divino; si está la omnipotencia divina sobre el orden de la realidad, y puede Dios mandar lo absurdo, o si, más bien, la razón es hasta la última instancia el alma de la ley.

Tres manuscritos inéditos de Báñez sobre la gracia y la libertad

Este artículo recoge tres manuscritos inéditos de Domingo Báñez. El primero es un parecer sobre el opúsculo de Crisóstomo Javelli sobre la predestinación. Báñez cree que este escrito incurre en el pelagianismo y adelanta varios argumentos que después esgrimirá contra Luis de Molina y los molinistas. El segundo es el último escrito conservado de Báñez: una carta al Maestro General de los dominicos, en que todavía confía en ver terminada la disputa sobre la gracia. El tercero es el relato sobre la muerte de Báñez con sus últimas palabras, en las cuales menciona la célebre controversia de auxiliis.

Espiritu 163

Espiritu 163 Año 71 | 2022 Presentación Artículos Tres manuscritos inéditos de Báñez sobre la gracia y la libertad David Torrijos-Castrillejo Omnipotencia y orden. Una reevaluación del voluntarismo de Francisco Suárez Ignacio Stevenson Hugo Grotius and the Scholastic...