VALENTÍ FEIXAS SIBILA, Vida, pensament pedagògic i acció educativa de Pau López Castellote (1929-1994)

Nos congratulamos por presentar este libro que constituye una biografía de Pablo López Castellote que incluye, además de su trayectoria vital, un compendio de su ideario sobre la educación cristiana. Una obra, pues, necesaria y útil que viene avalada por haber obtenido el premio de ensayo pedagógico Joan Profitós en la edición de 2016 que convoca anualmente la fundación de la Escuela Pía de Cataluña.

RUDI TE VELDE, Aquinas on God. The “Divine Science” of the Summa Theologiae

Cuenta Petrus Calo, uno de los primeros biógrafos de santo Tomás, que con
apenas cinco años nuestro dominico “preguntaba con ansiedad y frecuencia a su maestro: ¿qué es Dios?”. Esta pregunta acompañaría y, de algún modo, configuraría toda su vida. Haciendo suya esta misma cuestión y de la mano de santo Tomás, Rudi te Velde emprende, en la obra que reseñamos, una investigación que busca profundizar en la verdad sobre Dios. Aunque no sea una obra “reciente”, nos parece interesante comentarla por la repercusión que ha tenido y por constituir una referencia habitual para quienes estudian el tratado De Deo uno en santo Tomás.

SERGIO RAÚL CASTAÑO, Hermann Heller y el valor de la vida política

Heller fue un jurista y politólogo (Teschen, 1891- Madrid, 1933), austríaco –de origen judío–, voluntario del Emperador en la Gran Guerra y Profesor ordinario en Frankfurt, militante socialista, aunque enfrentado con el marxismo, dueño de un rico bagaje filosófico, que elaboró una teoría que subrayó la realidad de la vida social; el valor intrínseco de la organización estatal; la irreductibilidad de la política al derecho y a la economía; la politicidad del derecho y la juridicidad de la política; y sobre todo la centralidad de la independencia del Estado en el orden internacional.

Humanae Vitae: 50 años después

En el quincuagésimo aniversario de la publicación de la encíclica Humanae Vitae comparto la reflexión a la que nos invita el título de esta Simposio1. Consideraré el marco en que entiendo que hemos de situar esta encíclica, los antecedentes y el contexto en que fue publicada y el carácter social de los principios que sostiene.

Destrucción y naufragio. La pervivencia de la eticidad

La destrucción de la ética en la actualidad se consigue por considerarla creación humana, por reducir su estudio a las ciencias humanas (psicología, sociología) y por el principio de que todo interés (sea individual, sea social) es egoísta. La experiencia moral es incompatible con este planteamiento. La moralidad forma parte de la estructura ontológica de la acción humana libre. La negación de la moralidad comporta la destrucción del hombre.

Sabiduría y prudencia. Relaciones y prelación

La sabiduría y la prudencia son dos virtudes intelectuales que, teniendo por sujeto la facultad racional, se distinguen por su dominio y ejercicio. Preguntarse por cuál de ellas es superior es tratar de responder a la pregunta acerca de si la actividad contemplativa es inferior o no a la práctica. La finalidad de este artículo es analizar y valorar los argumentos que santo Tomás ofrece para resolver esta cuestión.

Sobre el lugar de la amistad en la vida moral

En la perspectiva de las concepciones éticas de Aristóteles y de santo Tomás, examinamos el lugar de la amistad humana en la vida moral, centrándonos especialmente en la cuestión de su relación con el fin último, la felicidad. Los amigos no son necesarios solamente por la indigencia y debilidad humanas, ni tampoco sólo como ayuda para mejor realizar la actividad contemplativa en que consiste la vida feliz, sino como objetos de contemplación en ellos mismos, a través de los cuales el hombre alcanza a conocerse a sí mismo y a la vez se complace en la existencia y en la vida virtuosa del amigo.

The underlying assumptions of Germain Grisez’s critique of the perverted faculty argument

Este artículo presenta los presupuestos subyacentes a la crítica de Grisez al argumento de la facultad pervertida. Muestra, en primer lugar, qué formulaciones tenía Grisez en mente cuando criticó el argumento (las del p. Henry Davis) y cuáles son sus críticas. Después investiga y determina cuáles son esos presupuestos: un cierto logicismo ético; una concepción pragmatista de la elección y del bien; una metafísica errada del ser, del bien y de los principios teóricos y prácticos. Se subraya la influencia de John Dewey. Se defienden la formulación clásica del principio e incluso la del p. Davis.

Personalidad y mal moral. La conexión de los vicios

La tradición moral aristotélica afirma que las virtudes son conexas, lo cual implica también que el carácter moral es una unidad en la que hay organización y jerarquía. Los vicios morales, en cambio, son considerados en esta tradición como esencialmente inconexos. Sin embargo, especialmente en el pensamiento de Tomás de Aquino, hay cierta conexión entre algunos vicios. Esta conexión se puede considerar de dos maneras: o atendiendo al individuo y sus inclinaciones propias, perspectiva que no puede ser objeto de ciencia; o atendiendo a la conexión entre los objetos de las inclinaciones apetitivas, que es una consideración que atiende a conexiones per se entre los vicios morales y que, por lo tanto, puede ser objeto de ciencia. De este segundo tipo es la consideración de los vicios capitales que hace el Aquinate.

Espíritu 159

Espíritu 159 Año 69 | 2020 Presentación Artículos Algunas consideraciones sobre el dinamismo del obrar en cuanto objeto del acto moral Maria Aracoeli Beroch Ley Evangélica y Caridad según santo Tomás de Aquino Ignacio M. Manresa Lamarca Ordo rationis y vida moral. Un...

Ordo rationis y vida moral. Un espacio insospechado de racionalidad práctica en S. Tomás de Aquino

El artículo pretende explorar el significado y la función del ordo rationis dentro de la doctrina moral de Tomás de Aquino. Indicios abundantes y convergentes invitan a reconocer tal noción, siendo un principio de conjunto que estructura la ética tomista en su totalidad. Viceversa, el dispositivo del ordo rationis desarrolla una rica función heurística, ya que permite una comprensión detallada y homogénea de numerosos temas mayores de la ética tomista, entre ellos: la configuración de los actos humanos y su especificación moral, la clasificación de las virtudes a partir de su modo de regulación, y la articulación de los preceptos de ley natural en relación con las excelencias virtuosas.

Ley Evangélica y Caridad según santo Tomás de Aquino

S. Pinckaers se preguntaba retóricamente: ¿la moral de santo Tomás es cristiana? La pregunta tenía su razón de ser ante la común acusación de que la moral del Aquinate es más aristotélica que evangélica. Tal acusación responde a una lectura superficial de la doctrina de santo Tomás. El presente artículo trata de mostrar la sobrenaturalidad de uno de los elementos estructurantes de la moral de santo Tomás, la Ley Evangélica o Ley Nueva. Su sobrenaturalidad se manifiesta principalmente al considerar su naturaleza interior debida a la gracia del Espíritu Santo, así como su contenido y motivo de caridad. Por otra parte, esta sobrenaturalidad queda también patente al ver cómo santo Tomás la ha tomado de la lectura de la Sagrada Escritura, especialmente en uno de sus puntos más decisivos: el carácter interior del conocimiento propio de la Ley Nueva.

Algunas consideraciones sobre el dinamismo del obrar en cuanto objeto del acto moral

En la elección Tomás de Aquino atribuye un orden de causalidades para el intelecto y para la voluntad. Aquí surge un problema de interpretación, en cuanto frecuentemente se afirma solo la causalidad del intelecto. En el artículo se aborda primero la temática del objeto moral, entendiéndose por “objeto” un comportamiento elegido libremente, una elección, siguiendo la I-II de la Summa Theologiae y textos paralelos. Luego se presenta la relación del objeto con el fin. Por último, el dinamismo electivo en las acciones, subrayando el equilibrio que debe darse entre la voluntad y el intelecto para que sean moralmente calificables.